La lógica de la libertad

Reflexiones y réplicas

La lógica de la libertad

Polanyi, Michael

Editorial Katz
Lugar de edición Suecia
Fecha de edición enero 2010

Idioma español
Traducción de Ferrer, Nora

EAN 9788496859630
220 páginas
Libro Dimensiones 15 mm x 23 mm


valoración
(0 comentarios)



P.V.P.  19,50 €

Sin ejemplares (se puede encargar)

Resumen del libro

La lógica de la libertad reúne una serie de artículos en los que Michael Polanyi, en el agitado clima de posguerra, investiga la mejor manera de comprender la estructura fundamental de la libertad.
A diferencia de la creencia común en la libertad como el derecho de los individuos a realizar acciones privadas o como la libertad política, por ejemplo, de votar, Polanyi la define como el ejercicio que contribuye a la formación o el mantenimiento de un orden social espontáneo y la denomina libertad pública .
Polanyi comienza con los órdenes que le resultan más fascinantes y esclarecedores de la libertad pública, que son los órdenes espontáneos intelectuales, en particular la ciencia. "Los científicos individuales -afirma- toman la iniciativa al elegir los problemas que van a estudiar y realizar sus investigaciones; el conjunto de todos los científicos controla a cada uno de los miembros de la comunidad al imponer los criterios para hacer ciencia; y, por último, las personas deciden mediante el debate público si aceptan o no a la ciencia como la verdadera explicación de la naturaleza. En cada etapa, opera una voluntad humana." De este modo la vida científica refleja la idea de que la libertad es una forma eficiente de organización.
Ya en la segunda parte de la obra, Polanyi orienta su reflexión al orden social en general para manifestar la superioridad de las sociedades policéntricas con sistemas de orden espontáneo por sobre las sociedades monocéntricas sujetas a sistemas de planificación centralizada. Contra la idea de que todo orden social es o debe ser planificado y preocupado por la amenaza de los totalitarismos, Polanyi afirma que la libertad pública sienta las bases de una sociedad libre en la que es posible alcanzar cierto grado de eficacia social.
Tanto por su crítica a una concepción puramente instrumental de la ciencia y la consecuente defensa de la libre elección del investigador teórico, como por la aplicación del policentrismo al ámbito jurídico y al

Biografía del autor

Michael Polanyi (Budapest, 1891x{0026} x02013;Northampton, 1976) fue químico, economista y filósofo húngaro-británico, miembro de la Royal Society y del Merton College de Oxford. Se graduó en Medicina en 1913 y ejerció como médico en el Ejército Austrohúngaro durante la Primera Guerra Mundial.<br> Hermano del influyente economista Karl Polanyi, y padre del ganador del Nobel de Química John C. Polanyi, Polanyi fue un científico extraordinariamente innovador, en particular en el campo de la fisicoquímica. Publicó su aclamado primer libro sobre la química del líquido hidrocefálico cuando sólo tenía diecinueve años.<br> En 1933, tras el ascenso de los nazis al poder, Polanyi renunció a su puesto académico en el Instituto Kaiser-Wilhelm en Alemania para ocupar una cátedra de Fisicoquímica en la Universidad de Mánchester. Después, Polanyi se dedicó durante varios años a la economía y a las ciencias sociales hasta recalar en la filosofía de la ciencia en sus últimos años, habiendo hecho contribuciones relevantes en todas las disciplinas de las que se ocupó.<br> Es autor de múltiples libros, entre los que destacan Science, Faith and Society (1946) y Personal Knowledge: Towards a Post-Critical Philosophy (1958), ambos publicados por University of Chicago Press.<br> Amartya Sen (Santiniketan, India, 1933) es un economista indio ganador del Premio Nobel de Economía en 1998. Es Lamont University Professor y catedrático de Filosofía y Economía en la Universidad de Harvard.




Pasajes Libros SL ha recibido de la Comunidad de Madrid la ayuda destinada a prestar apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas madrileñas afectadas por el COVID-19

Para mejorar la navegación y los servicios que prestamos utilizamos cookies propias y de terceros. Entendemos que si continúa navegando acepta su uso.
Infórmese aquí  aceptar cookies.