Editorial Instituto Cervantes
Colección Los galeotes, Número 0
Fecha de edición enero 2019 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788492632817
213 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 130 mm x 200 mm
La colección Los Galeotes pretende divulgar obras menos conocidas de los grandes momentos de la literatura en español y, a su vez, aspira a convertirse en un complemento a las exposiciones producidas por el Instituto Cervantes. Esta colección, que inició su andadura con el título Lorca, el poeta y su pueblo, del escritor Arturo Barea, continúa en esta ocasión con el título: Vueltas sin regreso (Cartas), de Max Aub y Dionisio Ridruejo, segundo volumen de Los Galeotes, recoge por primera vez las cartas que intercambiaron estos dos autores en un momento decisivo de la historia de España.
Un documento invalorable en el que, a través de una pequeña muestra de la correspondencia entre dos grandes figuras intelectuales de España, se vislumbran las heridas, las reflexiones, los acuerdos y desacuerdos entre quienes vivieron y padecieron en bandos distintos la dolorosa Guerra Civil.
Este selecto grupo de misivas que Max Aub y Dionisio Ridruejo intercambiaron entre los años 58, 59, 62 y 66 del pasado siglo son un testimonio poco divulgado de lo que fue la historia cultural, política y humana de aquel adolorido país de la posguerra. Un intercambio honesto de ideas, reproches, aclaratorias y proyectos, entre creadores que tendieron un puente de palabras por encima de sus antiguas diferencias.
Es uno de los grandes escritores en lengua castellana del siglo xx. De padre alemán y madre francesa, vive en París hasta el estallido de la primera guerra mundial, razón por la que la familia se instala definitivamente en Valencia. Adopta entonces el castellano como su propia lengua y para toda su obra literaria x{0026} x02014;teatro, ensayo, poesía, novela y cuentox{0026} x02014;, en la que refleja como nadie los avatares de su tiempo. Escritor prolí- fico, es uno de los que mejor ha reflejado la literatura del exilio. Exiliado en México tras la Guerra Civil, desarrolla una literatura de transterrado en los Cuentos de van- guardia, y en Cuentos mexicanos y otros cuentos. A él de- bemos también La gallina ciega, diario español, escrito tras su vuelta a España en 1969, La calle de Valverde, ambientada en la dictadura de Primo de Rivera o La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco, entre otros textos.
|