Editorial Errata Naturae
Colección La muchacha de dos cabezas, Número 0
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición noviembre 2023 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788419158482
192 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 140 mm x 215 mm
En 1857, Tolstói asiste por casualidad en París a una ejecución pública.
Aquel hecho, trivial en la época, supuso para el es critor la caída de un velo.
Ese mismo día escribe a un amigo, le relata el terrible espectáculo y concluye: La verdad es que el Estado es una conspiración diseñada no sólo para explotar, sino sobre todo para corromper a sus ciudadanos.
De ahora en adelante, nunca serviré a ningún gobierno en ninguna parte .
Había nacido un nuevo Tolstói.
Pero el camino será largo.
Cuatro años después, visita al gran pensador anarquista Pierre -Joseph Proudhon, exiliado en Bélgica.
Ambos pasan noches enteras hablando.
Bajo su influencia, Tolstói regresa a Rusia y decide asentarse en el campo, donde acaba de abolirse la servidumbre, en busca de una vida más honesta y con un mayor compromiso social.
Sin embargo, un día regresa a Moscú.
Y lo que encuentra allí supera to do lo imaginable.
Es un viaje al otro lado de la realidad.
Es el via je que se cuenta en este libro y que convirtió al gran literato que había sido hasta entonces en el intelectual revolucionario que fue hasta su muerte.
Un libro- bisagra.
Un libro- dinamita.
Como un fantasma incrédulo, Tolstói nos cuenta su recorrido por los barrios más pobres de la ciudad, las viviendas obreras, los hospicios, los asilos y los arrabales.
Su conciencia social toma por primera vez forma: el dolor, el sufrimiento y la injus ticia innombrables que contempla hacen masa con su propia carne.
Al principio, nos relata, el despertar de esa nueva conciencia le llevó a torturar a sus amigos para obtener de ellos dinero para los más desfavorecidos.
Pero poco a poco fue interiori zando un análisis mucho más radical: su aportación no podía centrarse en obtener limosnas, sino en ofrecer una teoría per fectamente sólida y capaz de avalar una transformación com pleta de la sociedad que hiciera auténtica justicia para todos los seres humanos.
Así la dejó escrita en este libro y hoy sigue siendo tan válida o más que entonces.
x{0026}lt;P x{0026}lt;B Lev Tolstóix{0026}lt;/B (1828-1910), uno de los más destacados narradores de todos los tiempos, nació en Yásnaia Poliana, Rusia. Hijo de un terrateniente de la vieja nobleza rusa, quedó huérfano a los nueve años y tuvo tutores franceses y alemanes hasta que ingresó en la Universidad de Kazán, donde estudió lenguas y leyes. En 1851 ingresó en el ejército y dio a conocer su ciclo autobiográfico, compuesto por las obras x{0026}lt;I Infanciax{0026}lt;/I , x{0026}lt;I Adolescencia x{0026}lt;/I y x{0026}lt;I Juventudx{0026}lt;/I . En 1856 se instaló en San Petersburgo y se consagró a la literatura. De entre sus obras más importantes cabe destacar: x{0026}lt;I Anna Karéninax{0026}lt;/I , x{0026}lt;I La muerte de Iván Ilichx{0026}lt;/I , x{0026}lt;I Guerra y pazx{0026}lt;/I o x{0026}lt;I La sonata de Kreutzerx{0026}lt;/I . Tolstói murió en Astápovo, en una remota estación de ferrocarril.x{0026}lt;/P
|