Editorial Libros del Zorro Rojo
Lugar de edición
Argentina
Fecha de edición mayo 2015 · Edición nº 1
Idioma español
Ilustrador Liniers
EAN 9788494328480
96 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda con solapas
Dimensiones 165 mm x 240 mm
Max Aub fue escribiendo los "Crímenes ejemplares" de manera libre y lúdica, trabajando con un potente humor negro y una fuerte irreverencia en cuanto a las formas, este abanico de argumentos frente a lo inaceptable del acto violento llevado al extremo: la aniquilación del otro. El humor descontractura y a la vez da cuenta de la posición de quien lo esgrime. Aun lo sabía y por eso declara: Me declaro culpable y no quiero ser perdonado. Estos textos -dejo constancia- no tienen segundas intenciones: puro sentimiento . En la fuerza que ofrecen estos microrrelatos, lo grotesco del crimen es trabajado a través de la repetición creativa, nunca monótona. Nuevamente Aub ofrece la clave de lectura: Siempre que pude evité la monotonía, que es otro crimen . Leer, reír y reflexionar son un mismo fruto que madura a través de las páginas de este libro. Las ilustraciones de Linares dialogan íntimamente con los conceptos más fuertes del libro, trabajada para tal fin con la atinada bicromía del rojo y negro en rápidos trazos como cuchillazos y manchas que cayeron sobre el papel sin mucha posibilidad de control , tal como el propio Liniers explica. La afinidad de su posición artística con la de Max Aub se atestigua no solo en las páginas del libro, sino también en trazos de sus propias palabras: Le tengo pánico al aburrimiento. Prefiero que me odien a generar indiferencia .
Yo no mato a nadie,
tú no matas a nadie,
él no mata a nadie,
nosotros matamos a todos,
vosotros nos matáis,
ellos se entrematan solos... .
Extracto del poema Declinación , de Max Aub.
Es uno de los grandes escritores en lengua castellana del siglo xx. De padre alemán y madre francesa, vive en París hasta el estallido de la primera guerra mundial, razón por la que la familia se instala definitivamente en Valencia. Adopta entonces el castellano como su propia lengua y para toda su obra literaria x{0026} x02014;teatro, ensayo, poesía, novela y cuentox{0026} x02014;, en la que refleja como nadie los avatares de su tiempo. Escritor prolí- fico, es uno de los que mejor ha reflejado la literatura del exilio. Exiliado en México tras la Guerra Civil, desarrolla una literatura de transterrado en los Cuentos de van- guardia, y en Cuentos mexicanos y otros cuentos. A él de- bemos también La gallina ciega, diario español, escrito tras su vuelta a España en 1969, La calle de Valverde, ambientada en la dictadura de Primo de Rivera o La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco, entre otros textos.
|