Editorial Juan Pablos
	
					
					
					
					   Lugar de edición
					
					México
					
					
                    
					
					
					
						Fecha de edición  octubre 2014  · Edición nº 1
					
					
					
						
						
							
						Idioma español
							
							
							
						
						
						
						
						
						
						
						
						
					
			    	EAN 9786077112372
					
						
						156 páginas
					
					
					
						
					
						Libro
						
							encuadernado en tapa blanda
						
						
						
						
					
					
					
						
					
					
					
								
					
						Dimensiones 140 mm x 210 mm
					
					
						
Visiones de Gerard es un libro triste, es quizá la novela más triste de Kerouac, que todas lo son de algún modo. Estamos ante una elegía, ante un lamento luctuoso. Si en Tristessa, Los subterráneos e incluso en En el camino hay melancolía, en Visiones de Gerard hay dolor, la húmeda atmósfera melancólica se torna aquí por momentos en duro sufrimiento; ni siquiera en Big Sur, donde el dolor está muy presente, encontramos pesares tan hondos. Pero finalmente el literato Kerouac urde bien este drama y le agrega sólo el azúcar necesario para que la historia no derive en un melodrama melifluo o en una tragedia barata. La novela está inyectada de religiosidad, su personaje central, el hermano mayor del autor que muere a los nueve años de una enfermedad por entonces (1926) mortal, le otorga a Kerouac la perfecta oportunidad de evacuar todo el bolo digestivo espiritual que almacena en sus intestinos y convertirlo en tema literario. El tema protagónico de Visiones de Gerard es la muerte, la muerte de un niño enfermo, el hermano del autor (quien al momento del deceso tenía cuatro años). La muerte es vista aquí no en su inmanencia sino como un acto inscrito en un universo paralelo al de la finitud de la vida, como un acontecimiento que trasciende la mera biologicidad de las especies y que posee un significado sagrado. El mito de Gerard le pesó tanto a Kerouac que, en la novela, afirma que él escribía para hacerle honor a la muerte de su hermano. La novela puede leerse relacionándola o no con otras novelas del autor; como sea, estamos ante una obra producto de una prosa espontánea que cava profundo en la vivencia más importante del Homo sapiens: morir.
x{0026}lt;p x{0026}lt;strong Jack Kerouacx{0026}lt;/strong (1922-1969) es el novelista más destacado y emblemático de la Generación Beat. En Anagrama se han publicado sus obras fundamentales: x{0026}lt;strong x{0026}lt;em En el caminox{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Los subterráneosx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Los Vagabundos del Dharmax{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Maggie Cassidyx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Tristezax{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Big Surx{0026}lt;/em , x{0026}lt;em Ángeles de desolaciónx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;strong x{0026}lt;em La vanidad de los Duluoz, La ciudad pequeña, la gran ciudad x{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong y x{0026}lt;strong x{0026}lt;em En la carretera. El rollo mecanografiado originalx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , además de x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Cartasx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , la selección de su correspondencia con Allen Ginsberg, y, con William S. Burroughs, x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Y los hipopótamos se cocieron en sus tanquesx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong .x{0026}lt;/p x{0026}lt;p Foto Jerry Bauerx{0026}lt;/p
			
  | 
        ||||||