 
					
					
					
					
					
				
				
					
   					Auden, W. H.
Isherwood, Christopher
					
						
					
						Editorial Ediciones del Viento
	
					
					
					
					
					
					
					
					
						Fecha de edición  mayo 2008  · Edición nº 1
					
					
					
						
						
							
						Idioma español
							
							
							
						
						
						
						
						
						
						
						
						
					
			    	EAN 9788496964228
					
						
						336 páginas
					
					
					
						
					
						Libro
						
							encuadernado en tapa blanda
						
						
						
						
					
					
					
						
					
					
					
								
					
						Dimensiones 1600 mm x 2400 mm
					
					
						
En enero de 1938, cargados como turistas con sus cámaras de fotos, dos amigos, W. H. Auden y Christopher Isherwood, partieron de la estación Victoria de Londres con destino a China, para recabar información con la que escribir un libro sobre la guerra chino-japonesa. Era la primera vez que ambos escritores cruzaban el canal de Suez, no hablaban una palabra de chino y mantenían una absoluta ignorancia sobre lo que allí ocurría. El resultado de aquella aventura fue este maravilloso libro, en el cual Isherwood se ocupa de redactar el diario del viaje, mientras que Auden aporta un sorprendente poemario en el que se incluyen veintisiete sonetos y un largo poema, además de la dedicatoria en verso a E. M. Forster, el famoso autor de "Pasaje a la India". El volumen incluye además numerosas fotografías tomadas en el frente por el poeta. Es la primera vez que esta obra se traduce al español.
x{0026}lt;P x{0026}lt;B W. H. Audenx{0026}lt;/B nació en la ciudad inglesa de York en 1907. Estudió en el Christ Church de Oxford, donde coincidió con otros escritores como Stephen Spender, Louis MacNeice o Christopher Isherwood. En 1930, su libro x{0026}lt;I Poems x{0026}lt;/I sentó las bases de su prestigio como una de las voces más originales y contundentes de su generación. Durante la década de los años treinta del siglo XX, viajó por Alemania, Islandia, China y España, donde fue testigo de la guerra civil española. En 1939 abandonó Europa y se trasladó a Estados Unidos, país del que adquirió la nacionalidad y en el que conoció a Chester Kallman, su compañero de toda la vida, y cambió de piel ideológica y estilística: del socialismo y el psicoanálisis regresó a las preocupaciones cristianas y teológicas. En 1948 recibió el Premio Pulitzer de poesía y, en 1956, ganó el National Book Award. Ese mismo año fue nombrado profesor de poesía en Oxford, ciudad a la que finalmente regresó en 1970. Murió en Viena en 1973.x{0026}lt;/P
| 
 | ||||||