Adón, Pilar
Andrés, Ramón
Aramburu Irigoyen, Fernando
VVAA
Editorial Demipage
Fecha de edición mayo 2023 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788494108907
324 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 150 mm x 210 mm
La editorial Demipage cumplió diez años en 2013.
¿Cómo lo celebramos? Se publicó la antología Diez bicicletas para treinta sonámbulos.
Los textos de los treinta participantes en la obra debían incluir bicicleta en alguna de sus frases.
Ahora conmemoramos el vigésimo aniversario de Demipage.
En esta ocasión, la antología Veinte aullidos del pianista reúne los nombres de varios participantes en la iniciativa anterior y añade nuevas voces literarias.
Músicos de prestigio se han sumado al proyecto.
De nuevo, treinta visiones.
La palabra pianista figura en todos los relatos aquí recopilados.
Demipage sigue borrando fronteras.
Acogemos a la peruana Karina Pacheco Medrano, al guatemalteco Eduardo Halfon, a la rumana Ioana Gruia, al venezolano Ben Ami Fihman, a la chilena Isabel Mellado, al argentino Juan Martínez de las Rivas.
Hemos traducido del francés los relatos de Simon (sin tilde) Casas y Catherine François.
Y el velocípedo de Demipage continúa y continuará rodando contra crisis, pandemias y otros vientos desfavorables.
Además:
Juan Garcia Armendariz
Jacobo Armero
Manuel Astur
Santiago Auserón
Jesús Barrio
Teddy Bautista
Rosa Berbel
Isabel Bono
Stefanía Caro
Simon Casas
Amelia Castilla
Ben Amí Fihman
Catherine François
Javier Gomá
Javier González
Ioana Gruia
Manuel Guedán
Eduardo Halfon
Francisco Javier Irazoki
Cristina Lago Godefroid
Basilio Martí
Juan Martínez de las Rivas
Sabino Méndez
Karina Pacheco
Eloy Tizón
x{0026}lt;p (Madrid, 1971) ha publicado los poemarios x{0026}lt;em Da dolorx{0026}lt;/em (2020), x{0026}lt;em Las órdenesx{0026}lt;/em (2018; Premio Libro del Año del Gremio de Librerías de Madrid), x{0026}lt;em Mente animalx{0026}lt;/em (2014) y x{0026}lt;em La hija del cazadorx{0026}lt;/em (2011), todos en La Bella Varsovia, y reunidos en el volumen x{0026}lt;em Las huidasx{0026}lt;/em (La Bella Varsovia, 2024). Sus poemas aparecen en distintas antologías poéticas, como x{0026}lt;em Años de trece mesesx{0026}lt;/em (Demipage, 2022) o x{0026}lt;em Sombras di-versas. Diecisiete poetas españolas actualesx{0026}lt;/em (Vaso Roto, 2017), y en revistas y suplementos literarios. Es autora de las novelas x{0026}lt;em De bestias y avesx{0026}lt;/em (Galaxia Gutenberg, 2022; ganadora del Premio Nacional de Narrativa, el Premio de la Crítica, el Premio Francisco Umbral al Libro del Año y el Premio Cálamo Otra Mirada), x{0026}lt;em Las efímerasx{0026}lt;/em (Galaxia Gutenberg, 2015) yx{0026}lt;em Las hijas de Sarax{0026}lt;/em (Alianza, 2003), así como del relato ilustradox{0026}lt;em Eterno amorx{0026}lt;/em (Páginas de Espuma, 2021), y los libros de relatos x{0026}lt;em La vida sumergidax{0026}lt;/em (Galaxia Gutenberg, 2017), x{0026}lt;em El mes más cruelx{0026}lt;/em (Impedimenta, 2010), por el que fue nombrada Nuevo Talento Fnac, y x{0026}lt;em Viajes inocentesx{0026}lt;/em (Páginas de Espuma, 2005), por el que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa. Ha traducido libros de John Fowles, Penelope Fitzgerald, Henry James y Edith Wharton, entre otros autores.x{0026}lt;/p
Ramón Andrés (Pamplona, 1955) es ensayista, poeta y estudioso de la música. Entre sus libros cabe destacar Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros (2005); El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura (2008); No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio (Siglos XVI y XVII) (2010); Diccionario de música, mitología, magia y religión (seleccionado por El País como el mejor ensayo de 2012); El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza (seleccionado por El Periódico como el mejor ensayo de 2013); Semper Dolens. Historia del suicidio en Occidente (2015); Pensar y no caer (2016); Claudio Monteverdi. Lamento della Ninfa (2017); y Filosofía y consuelo de la música (2020). Asimismo, es autor de Tiempo y caída. Temas de la poesía barroca (1995); Poesía reunida y aforismos (2016) y Caminos de intemperie (2022). En 2018 ingresó en la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi.<br> Entre sus distinciones están el Premio Nacional de Ensayo 2021 por Filosofía y consuelo de la música; Premio Nacional de la Crítica 2020 por el libro de poemas Los árboles que nos quedan; Premio Estado Crítico 2015 por el ensayo Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente; Premio Ciudad de Barcelona 2005 por Johann Sebastian Bach. Los libros, las ideas y los días; y Premio de Poesía Ciudad de Córdoba-Hiperión 1994 por La línea de las cosas. En 2015 recibió el Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2015 por el conjunto de su obra.
Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) es autor de los libros de cuentos Los peces de la amargura (2006, XI Premio Mario Vargas Llosa NH, IV Premio Dulce Chacón y Premio Real Academia Española 2008) y El vigilante del fiordo (2011), de las obras de no ficción Autorretrato sin mí (2018), Vetas profundas (2019) y Utilidad de las desgracias (2020), así como de las novelas Fuegos con limón (1996), Los ojos vacíos (2000, Premio Euskadi), El trompetista del Utopía (2003), Bami sin sombra (2005), Viaje con Clara por Alemania (2010), Años lentos (2012, VII Premio Tusquets Editores de Novela y Premio de los Libreros de Madrid), La gran Marivián (2013), Ávidas pretensiones (Premio Biblioteca Breve 2014) y Patria (2016, Premio Nacional de Narrativa, Premio de la Crítica, Premio Euskadi, Premio Francisco Umbral, Premio Dulce Chacón, Premio Arcebispo Juan de San Clemente, Premio Strega Europeo, Premio Lampedusa, Premio Atenas...), el último gran fenómeno literario español, traducida a 35 lenguas y convertida en prestigiosa serie. Los vencejos (2021), ácida y enternecedora, Hijos de la fábula (2023) y El niño (2024) lo han confirmado como uno de los mejores escritores europeos. Ha recogido su poesía completa en Sinfonía corporal (2023).
Nancy Konvalinka es antropóloga, profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
|