Editorial Editorial Anagrama S.A.
Colección Narrativas hispánicas, Número 520
Lugar de edición
Barcelona, España
Fecha de edición septiembre 2013 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788433997678
148 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 140 mm x 220 mm
En enero del año 2011, Leila Guerriero viajó hasta un pequeño pueblo del interior de Argentina para contar la historia de una competencia de baile folklórico: el Festival Nacional de Malambo de Laborde.
El malambo es un baile tradicional entre los gauchos argentinos y el festival termina con la coronación de un campeón.
Para resguardar el prestigio del certamen, los campeones han hecho un pacto: una vez que ganan, ya no pueden volver a presentarse en otra competencia.
La segunda noche, Guerriero vio a un bailarín que la dejó paralizada, Rodolfo González Alcántara, y decidió contar su historia.
El resultado es esta crónica repleta de suspenso y plagada de personajes entrañables en la que González Alcántara cobra las dimensiones de un gladiador trágico.
Este libro cuenta la más difícil de las épicas: la épica del hombre común.
Sus reportajes no se leen, se devoran (Benjamín Prado).
El periodismo que practica Leila Guerriero es el de los mejores redactores de The New Yorker, para establecer un nivel de excelencia comparable: implica trabajo riguroso, investigación exhaustiva y un estilo de precisión matemática (Mario Vargas Llosa).
x{0026}lt;P x{0026}lt;B Leila Guerriero x{0026}lt;/B (Junín, Argentina, 1967) se inició en el periodismo en 1991, en la revista x{0026}lt;I Página/30 x{0026}lt;/I del periódico x{0026}lt;I Página/12.x{0026}lt;/I Es asidua colaboradora de distintos medios internacionales como x{0026}lt;I La Naciónx{0026}lt;/I , x{0026}lt;I El Paísx{0026}lt;/I , x{0026}lt;I El Mercuriox{0026}lt;/I , x{0026}lt;I Gatopardox{0026}lt;/I y x{0026}lt;I Rolling Stone.x{0026}lt;/I Autora de x{0026}lt;I Los suicidas del fin del mundo x{0026}lt;/I (2005), x{0026}lt;I Frutos extrañosx{0026}lt;/I (2009 y 2020), x{0026}lt;I Una historia sencilla x{0026}lt;/I (2013), x{0026}lt;I Zona de obras x{0026}lt;/I (2014), x{0026}lt;I Plano americano x{0026}lt;/I (2018), x{0026}lt;I Opus Gelber x{0026}lt;/I (2019) y x{0026}lt;I Teoría de la gravedad x{0026}lt;/I (2019). Su artículo El rastro en los huesos , una crónica sobre el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense publicada en x{0026}lt;I El País Semanal x{0026}lt;/I y x{0026}lt;I Gatopardo, x{0026}lt;/I ganó el premio Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (2010). Ha sido galardonada además con Premio Azul en 2018, otorgado por la Fundación Blue Metropolis de Canadá, y con el Manuel Vázquez Montalbán en 2019.x{0026}lt;/P
|
||||||