Editorial Galaxia Gutenberg, S.L.
Colección Narrativa, Número 0
Fecha de edición marzo 2025 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788410317321
344 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda con solapas
Dimensiones 140 mm x 210 mm
Esta novela, que han escrito juntos Edurne Portela y José Ovejero, cuenta la historia de Raymond Molinier, Jeanne Martin des Pallières, Vera Lanis, Jean van Heijenoort, Elisabeth Käsemann y tantos otros hombres y mujeres, de orígenes humildes o aristócratas, obreros o intelectuales, que compartieron sus luchas y su intimidad mientras ponían su vida al servicio de la revolución, de la transformación radical de un mundo que les parecía injusto. En un arco temporal de casi un siglo que va desde el París de la Primera Guerra Mundial hasta el de los años 80, pasando por la España de la guerra civil o la Argentina peronista y de las posteriores dictaduras, los protagonistas de Una belleza terrible, organizados alrededor del trotskismo, se enfrentaron a enemigos siempre superiores, ya fueran la Alemania nazi, el estalinismo, o las dictaduras militares en América Latina, confiados en la validez de su causa. Con un trabajo intenso de documentación y conversación con testigos, Ovejero y Portela también escriben sobre su propia búsqueda, sus dudas y dificultades a la hora de retratar personajes con vidas tan complejas e intensas. El resultado es una novela fascinante e inolvidable que se basa en personajes y hechos reales para retratar en profundidad las tragedias individuales y colectivas, las contradicciones, las dudas, los errores, la generosidad, el heroísmo incluso, de quienes, a pesar de saberse en el bando perdedor, nunca dejaron de luchar por la construcción de una sociedad más justa.
José Ovejero (Madrid, 1958) vive en Madrid y Bruselas, donde combina su pasión por la literatura con las colaboraciones periodísticas. Desde que ganara el Premio Ciudad de Irún 1993 con su poemario Biografía del explorador, ha cultivado todos los géneros, siendo especialmente reseñables su libro de viajes China para hipocondríacos, merecedor del Premio Grandes Viajeros 1998, y su novela Las vidas ajenas, ganadora del Premio Primavera 2005. Desde su primer galardón hasta el último, el autora ha continuado cultivando el género narrativo con novelas como Añoranza del héroe, Huir de Palermo y Un mal año para Miki, Nunca pasa nada (Alfaguara, 2007) y La comedia salvaje (Alfaguara, 2009) -que obtuvo el Premio Ramón Gómez de la Serna 2010-, con libros de relatos como Cuentos para salvarnos a todos, Qué raros son los hombres (2000) y Mujeres que viajan solas (2004), y con ensayos como Bruselas (1996) o Escritores delincuentes. En 2012 recibió el Premio Anagrama de Ensayo y el Premio Estado Crítico por su libro La ética de la crueldad, y publicó su último poemario, Nueva guía del Museo del Prado. www.ovejero.info
He desarrollado mi carrera profesional en Estados Unidos, país en el que realicé primero un doctorado en Literaturas Hispánicas en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, para después trasladarme a la Universidad de Lehigh (Pensilvania). A lo largo de 13 años compaginé mi trabajo docente con la dirección del centro de investigación para las humanidades de la universidad (Humanities Center) y otros puestos de gestión académica, al mismo tiempo que desarrollé mi agenda de investigación y publicación. Puedes encontrar más información sobre estas actividades en Trabajo académico .<br>En enero de 2016 decidí poner punto final a mi carrera universitaria en Estados Unidos y volver a España. Ahora me dedico por completo a la escritura y colaboro con medios como El País, Radio Nacional de España, La Marea y El Correo. Soy autora en la editorial Galaxia Gutenberg y con ella he publicado el ensayo El eco de los disparos: cultura y memoria de la violencia (2016) y la novela Mejor la ausencia (2017) que ha recibido el Premio 2018 al mejor libro de ficción del Gremio de las librerías de Madrid. El 6 de marzo de 2019 llega a las librerías mi segunda novela, Formas de estar lejos (Edurne Portela)
|