Editorial Mondadori España
Lugar de edición
Barcelona, España
Fecha de edición diciembre 2014 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788439729365
208 páginas
Libro
encuadernado en tapa dura
Dimensiones 147 mm x 218 mm
x{0026}lt;p x{0026}lt;B Grandes Clásicos Literatura Random House presenta una cuidada edición magistralmente ilustrada de esta novela imprescindible del siglo XIX español.x{0026}lt;/B x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Escrita en 1892,x{0026}lt;I Tristanax{0026}lt;/I se encuadra dentro de la serie de novelas españolas contemporáneas , un conjunto de obras con las que el autor intentó retratar los usos y las costumbres de la sociedad decimonónica.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Abordando el tema de la emancipación de la mujer, Benito Pérez Galdós nos narra la historia de Tristana, una joven que queda bajo la custodia de don Lope, un donjuán crepuscular que la seduce y destruye su inocencia. Esta mujer, de carácter soñador e idealista, percibe rápidamente la injusticia que supone su condición femenina y pretende liberarse de las circunstancias que la rodean, aunque los intentos emancipadores de la joven, víctima de una sociedad sórdida y represiva, la conducen a un inevitable fracaso.x{0026}lt;/P
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843-Madrid, 1920) contaba treinta años y solo había publicado tres novelas cuando inició los Episodios nacionales. Bachiller en Artes en Tenerife, se trasladó en 1862 a Madrid para estudiar Derecho y se integró rápidamente en la vida cultural de la capital, cultivando amistades, asistiendo al Ateneo, participando en tertulias, siguiendo los estrenos teatrales y, a partir de 1865, escribiendo en la prensa, con algún viaje al extranjero y el abandono final de los estudios en tiempos de la Revolución de 1868. En ese período se fragua su primera novela, La fontana de oro, publicada en 1870. Después, y durante más de un lustro, lo absorberían las dos primeras series de los Episodios (1873-1879), tras las cuales abandona la novela histórica para dedicarse, durante casi veinte años, a novelar lo contemporáneo, y regresar a aquella en el cambio de siglo.
|