Editorial Seix Barral
Colección Biblioteca Formentor, Número 0
Lugar de edición
Barcelona, España
Fecha de edición junio 2025 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788432248535
192 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 133 mm x 230 mm
Diez fascinantes relatos, inéditos en castellano, con los que sumergirse en el universo del gran maestro japonés. Leer a Yasunari Kawabata es como experimentar un haiku en forma de prosa: conciso, evocador y profundo. The Independent
Su literatura actúa como un puente entre los paisajes serenos de Japón y las complejidades universales del corazón humano. The Washington Post
En los relatos de Kawabata, la sutil interacción entre la tradición y la modernidad revela la profundidad de la emoción humana. Le Monde
Contados escritores pueden crear con tan pocas palabras el recuerdo imborrable de una imagen. San Francisco Chronicle
Una de las obras más conmovedoras y originales de nuestro tiempo. The New York Times Book Review
Tamayura contiene diez relatos con historias que se entrelazan, a veces porque los protagonistas comparten el mismo nombre, otras por su carácter sutilmente sobrenatural, y casi siempre porque tienen el amor y el dolor que nace de él como tema central. Cada uno de ellos fue publicado primero en revistas literarias entre 1951 y 1956, años en los que la pobreza y la desolación de un Japón en ruinas traumatizaron a una generación abatida por la derrota en la Segunda Guerra Mundial.
En estos relatos, como en muchas de las obras posteriores de Yasunari Kawabata, la guerra y la rendición de su país marcan un antes y un después en la vida de los personajes, y son hechos históricos que están omnipresentes como telón de fondo. El propio autor los seleccionó para su publicación en esta antología que ve la luz por primera vez en castellano.
Maestro en el arte de desvelar lo extraordinario en lo ordinario, leer a Yasunari Kawabata es como experimentar un haiku en forma de prosa: conciso, evocador y profundamente conmovedor (The Independent). Uno de los grandes autores nipones del siglo xx y el primero en recibir el Premio Nobel, su literatura actúa como un puente entre los paisajes serenos de Japón y las complejidades universales del corazón humano (The Washington Post).
Yasunari Kawabata nació en Osaka en 1899. Huérfano a los tres años, insomne perpetuo, cineasta en su juventud, lector voraz tanto de los clásicos como de las vanguardias europeas, fue un solitario empedernido. Escribió más de doce mil páginas de novelas, cuentos y artículos, y es uno de los escritores japoneses más populares dentro y fuera de su país. Mantuvo una profunda amistad con el escritor Yukio Mishima, del que fue su mentor y difusor. Recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 1968. Entre sus obras, muchas de ellas marcadas por la soledad y el erotismo, destacan La bailarina de Izu, El maestro de Go, Lo bello y lo triste (Emecé, 2001), Mil grullas (Emecé, 2005), País de nieve (Emecé, 2007), El rumor de la montaña (Emecé, 2007) e Historias de la palma de la mano (Emecé, 2008). Kawabata se suicidó a los setenta y dos años.
|