Editorial Arden
Fecha de edición febrero 2011 · Edición nº 1
Idioma inglés
EAN 9781904271482
544 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 131 mm x 198 mm
This edition of Sir Thomas More is the first to bring the play into the context of a major Shakespeare series, to provide a substantial critical analysis, and to offer a comprehensive modern stage history. The introduction deals with issues such as the strange involvement of the anti-Catholic spy-hunter Anthony Munday as chief dramatist, the place of Sir Thomas More as a Catholic martyr in Protestant late Elizabethan culture, and the play's representation of a multi-cultural London.The text itself, supported by a searching and detailed commentary, adopts a distinctive presentation that enables readers to keep track of the manuscript and the hands that produced it, whilst engaging with the play as a fascinating theatrical piece. Sir Thomas More deals with matters so controversial that it may never have reached performance on stage.
The authors' determination to deal with rioting and religious politics led to a play that is compelling in its own right but also intriguing as a document of what could, and could not, be articulated in the early modern public theatre. Surviving only as a manuscript text on which Shakespeare was thought to have worked, it can be considered to be the most important play manuscript of the period, owing to its highly complex witness to collaboration between dramatists and to censorship.
Nació en abril de 1564 en la ciudad inglesa de Stratford-upon-Avon (a la orilla del río Avon), a 180 km al noroeste de Londres. Su padre ocupó varios cargos en el ayuntamiento, así William pudo recibir una educación digna, aunque no llegó a la universidad. Muy joven, a los dieciocho años, se casó con una mujer ocho años mayor que él, con la que tuvo tres hijos. Su primer contacto con el teatro se produjo hacia 1587 en su propia ciudad, pues entró como ayudante en una compañía que se dirigía a Londres y con ellos parece que se marchó, sin su familia, haciendo de todo: cuidador de caballos, apuntador, tramoyista, y más tarde actor y autor anónimo. A finales del siglo XVI, los teatros se multiplicaron en todos los países de Europa con características similares: el mismo tipo de locales, la representación a primera hora de la tarde, público escandaloso, precios baratos y x{0026}lt;i subvencionesx{0026}lt;/i de los ayuntamientos. En Londres, el más famoso fue el x{0026}lt;i Teatro del Globox{0026}lt;/i , del que Shakespeare se convirtió en accionista y donde estrenó casi todas sus obras; este teatro se construyó en 1598 y ardió en 1613. Nuestro autor estrenó también en otros teatros. Retirado a su ciudad natal, murió el 23 de abril de 1616, la misma fecha de la muerte de Miguel de Cervantes. Hoy, en Stratford, se pueden visitar su casa, la iglesia de la Santa Trinidad, donde está enterrado y, sobre todo, el Royal Skakespeare Theatre, en el que la compañía titular de actores representa obras del autor todos los días.
|