Editorial Athenaica Ediciones Universitarias
Colección Obras de referencia, Número 0
Fecha de edición agosto 2024 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788419874252
592 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 160 mm x 240 mm
Desde su publicación en 1945, American-Spanish Syntax ha suscitado un profundo interés no solo en el ámbito de los estudios sobre la variación del español en América, sino también entre la crítica de la notable producción literaria hispanoamericana. El propósito de Charles E. Kany al concebir esta obra fue, como él mismo declaró, reunir las tendencias más destacadas de la sintaxis en esta variedad, con especial referencia a los usos populares, que explica y describe en cuanto a su delimitación social y geográfica. Para su elaboración, extrajo ejemplos de autores relevantes del siglo XX, de materiales, literatura regional y obras lexicográficas, cuyos datos contrastó personalmente, tanto en sus viajes a distintos países americanos como mediante el cotejo con informantes orales. Es la primera obra de este tipo, e iluminó el trabajo de investigadores, estudiantes y profesores de español, en una época en la que los estudios sobre el español americano estaban aún en ciernes. La excelente acogida de este trabajo llevó a su autor a realizar una segunda edición corregida y aumentada, para la que contó con nuevos corresponsales de la talla del chileno Luis Cifuentes García, el paraguayo Marcos A. Morínigo, el boliviano Antonio Díaz Villamil o el insigne Ángel Rosenbalt (Argentina y Venezuela). Hoy, tres cuartos de siglo después de su publicación, continúa siendo un estudio de imprescindible consulta sin parangón en el ámbito hispánico. Profusamente citado en las investigaciones sobre el español americano, mantiene su vigor y valor didáctico. A través de una estructura que sigue los elementos oracionales, el autor se detiene en pormenores semánticos e incluso fónicos, que ayudan a la comprensión de los rasgos estudiados. La Sintaxis hispanoamericana de Charles E. Kany es una obra valiosa por la recopilación de fuentes y el análisis estructurado de los fenómenos, y más aún como un pilar esencial para la construcción de la historiografía del español en América.
Charles E. Kany (1895-1968) estudió en la Real Academia de Música de Viena (1912-1914). Posteriormente emigró a los Estados Unidos y se graduox{0026} x00301; en la Universidad de Michigan en 1917. Obtuvo el grado de Master of Arts por Harvard en 1918, universidad en la que se doctoró en 1920 con su trabajo The Beginnings of the Epistolary Novel in the Romance Languages (x{0026} x02018;Los comienzos de la novela epistolar en las lenguas románicasx{0026} x02019;) y donde fue beneficiario de diversas becas: Trayer (1981-19), Harris (1819-20) y Sheldon Traveling (1920-1921). Entre 1921 y 1922 fue profesor asociado de español en el Bryn Mawr College y en 1928 ganó una beca Guggenheim. Desarrolló una extensa actividad académica en la Universidad de California (Berkeley), a la que se incorporó en 1922 y donde obtuvo la cátedra en 1943. Continuó enseñando como profesor emérito de esta institución desde 1962 hasta 1966. Dotado de una excepcional facultad para aprender lenguas, Kany publicó sobre varias de ellas. Sus contribuciones más relevantes se centran en la lengua y la literatura española, especialmente en sus estudios sobre el español americano: American-Spanish Syntax (1945; revisada en 1951), American-Spanish Semantics (1960) y American-Spanish Euphemisms (1960). Fue un conferenciante solicitado y un docente de gran personalidad al que incluso la Universidad de California recurrió con frecuencia para promocionar dicha institución.
|