Editorial Almuzara
Fecha de edición noviembre 2013 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788415828693
128 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 150 mm x 240 mm
Todo lo escrito por Manuel Chaves Nogales sobre la Semana Santa de Sevilla se cuenta entre las mejores páginas escritas sobre un fenómeno tan complejo como la semana grande de Sevilla, y aún hoy puede tumbar, por su clarividencia, mucho de lo escrito con posterioridad.
Desde sus páginas iniciáticas en su primer libro, La Ciudad (Almuzara, 2011), sus artículos en Heraldo de Madrid entre 1922 y 1925, y hasta su serie de reportajes realizado en el diario Ahora en 1935, Chaves parece sostener una lucha abierta y lúcida contra la retórica oficial que desataba la fiesta mayor sevillana desde el siglo XIX.
El gran periodista sevillano insiste desde muy pronto en la raigambre popular y humilde de la fiesta, en aspectos biopolíticos de la sociedad sevillana que posibilitan el fuerte agarre de dicha fiesta entre sus gentes y sus barrios .
Ofrece un relato sencillo, sin líricos arrebatos ni hiperbólicas descripciones , incluso cuando acomete con verdadera gracia la leyenda de los orígenes de la Macarena.
Y lo llena todo de contrastes para describir lo que más tarde teorizará como la liturgia de los apetitos populares...
que acepta como maneras del fervor lo mismo la mortificación de la carne que su exaltación, que compadece el ayuno con el hartazgo, que recibe como oblación equivalente el examen de conciencia y la embriaguez, el pie descalzo del penitente y la barriga llena del cofrade .
en negrillas lo siguiente Este volumen ofrece la más completa antología de textos del célebre escritor y periodista Manuel Chaves Nogales sobre la Semana Santa de Sevilla.
Se han seleccionado los fragmentos dedicados a la fiesta en su primer libro, La Ciudad, de 1921.
Publicamos sus trabajos periodísticos en Heraldo de Madrid, entre 1922 y 1925, con la novedad de un amplio reportaje de 1922, que ha permanecido inédito desde entonces, y que se publicó originalmente con ilustraciones de Andrés Martínez de León, que incluimos igualmente en nuestra edición.
Y también su amplio repo
Andrés Trapiello nació en 1953 en Manzaneda de Torío (León) y vive en Madrid desde 1975. Ha publicado ensayos tan celebrados como "Las armas y las letras", "El Rastro" o "Madrid"; novelas como "Los amigos del crimen perfecto" (premio Nadal), "Ayer no más" (mejor novela del año para los lectores de "El País") o "Al morir don Quijote" (premio JMLara); y numerosos libros de poemas. De su "Salón de pasos perdidos", que inició en 1990, se han publicado hasta la fecha veinticuatro volúmenes, de los que sale este "Fractal". Colabora semanalmente en "El Mundo", tras hacerlo durante años en "La Vanguardia" y "El País", y ha traducido el "Quijote" al español moderno. Entre otros muchos, se le concedió el Premio de las Letras de la Comunidad de Madrid y de la Comunidad de Castilla y León al conjunto de su obra.
|