Editorial Bonilla Artiga Editores
Fecha de edición marzo 2019 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9786078560226
260 páginas
Libro
Dimensiones 210 mm x 200 mm
La traducción del clásico infantil Peter Pan es una de esas exquisiteces dentro de la producción de Pedro Henríquez Ureña (1884-1946). La versión novelada realizada por Frederick Orville Perkins de la obra del escritor escocés James Mathew Barrie sería vertida por primera vez al castellano en las páginas de El Mundo. Hasta hoy, esta versión de Peter Pan de Pedro Henríquez Ureña había quedado restringida a su primera edición. Ahora la compartimos.
Peter Pan fue originalmente una obra de teatro, luego, en 1911, el autor la transformó en libro. Desde 1917, el travieso e inasible personaje recorrió los escritorios mexicanos. Finalmente la traducción de Peter Pan sería realizada por Pedro Henríquez Ureña, amigo y maestro tanto de Reyes como de Torri. El dominicano la publicaría en el periódico El Mundo fundado y dirigido por Martín Luis Guzmán en 1923.
James Matthew Barrie (Kirriemuir, 1860 Londres, 1937) fue un prolífico escritor y dramaturgo escocés, hoy recordado, principalmente, por haber legado a la posteridad la sugestiva imagen de Peter Pan. El tiempo y la crítica biográfica han querido simplificar el origen de la criatura en la traumática relación infantil del autor con su madre ante quien este asumió el papel de su propio hermano difunto y en su vínculo adulto con los niños de la familia Llewelyn Davies para los que ejerció de cuentacuentos y luego de padre ; la realidad, sin embargo, tuvo matices más complejos, que sitúan la génesis del controvertido héroe en las sendas de la mitología griega, del folclore feérico celta y de los relatos ancestrales referidos al doble. Aparte de los escritos sobre Peter Pan, entre la heterogénea producción de Barrie destacan el libro de narraciones costumbristas Una ventana en Thrums (1889), el ensayo Lady Nicotina (1890), la biografía Margaret Ogilvy (1896), la novela corta Adiós, señorita Logan (1931) y las obras teatrales El admirable Crichton (1902), Dear Brutus (1917) y Mary Rose (1920).
|