Editorial Seix Barral
Fecha de edición junio 2009
Idioma español
EAN 9788432211904
128 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 13 mm x 23 mm
Jorge Malabia está a punto de atravesar la difícil frontera que separa la juventud del mundo adulto. Consciente de la mediocridad de la sociedad y del alto precio que tendrá que pagar por ingresar en sus filas, Malabia se resiste con todas sus fuerzas a aceptar las convenciones. Sin embargo, sus ideales de justicia se verán ensombrecidos por su relación con Rita, una mujer madura y desamparada con la que ejercerá un velado proxenetismo. Obsesionada con el sexo y temerosa de perder su poder de seducción sobre los hombres, Rita será incapaz de apartarse de su verdugo.
Juan Carlos Onetti nació en Montevideo el 1 de julio de 1909. Entre sus obras destacan las novelas Tierra de nadie (1941; Seix Barral, 1979), Para esta noche (1943), La vida breve (1950), Juntacadáveres (1964; Seix Barral, 1978) y Tiempo de abrazar (1974), El pozo (1939; Seix Barral, 1979), Los adioses (1953), Para una tumba sin nombre (1959; Seix Barral, 1979), El astillero (1961; Seix Barral, 2002) Dejemos hablar al viento (1979; Seix Barral, 2002), Cuando entonces (1987) y Cuando ya no importe (1993), y un considerable e importante número de relatos breves, que le sitúan entre las figuras de más fecunda y renovadora influencia de la narrativa contemporánea en lengua castellana. En 1980 obtuvo el Premio Cervantes y en 1985 el Premio Nacional de Literatura del Uruguay. Murió en Madrid, en 1994.
x{0026}lt;P x{0026}lt;B Juan Carlos Onettix{0026}lt;/B (Montevideo, 1909 - Madrid, 1994) fue uno de los mejores exponentes de las letras hispánicas del siglo XX. Autor de relatos y novelas, a su primera etapa se deben obras tan importantes como x{0026}lt;I El pozox{0026}lt;/I (1939), x{0026}lt;I Tierra de nadiex{0026}lt;/I (1941), x{0026}lt;I Para esta nochex{0026}lt;/I (1943) o x{0026}lt;I La vida brevex{0026}lt;/I (1950). Desde la publicación de esta última, comenzó a situar todas sus obras en Santa María, universo imaginario a través del que sentó escuela en la narrativa latinoamericana. x{0026}lt;I Los adiosesx{0026}lt;/I (1953), x{0026}lt;I El astillerox{0026}lt;/I (1961) o x{0026}lt;I Juntacadáveres x{0026}lt;/I (1964) son buena muestra de su madurez y altísima calidad literaria.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Exiliado en España desde mediados de los años setenta, obtuvo el prestigioso Premio Cervantes en 1980 y el reconocimiento de su país, una vez este recobró la democracia, con el Gran Premio Nacional de Literatura en 1985.x{0026}lt;/P
|