Editorial Lumen
Lugar de edición
Barcelona, España
Fecha de edición mayo 2017 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788426403865
400 páginas
Libro
encuadernado en tapa dura con sobrecubierta
Dimensiones 157 mm x 236 mm
Tras Poesía Completa, Prosa Completa y Diarios de Alejandra Pizarnik, Lumen continúa la labor de publicación de estas piezas del rompecabezas formulado por la poeta argentina, con esta recopilación de sus cartas.
Alejandra Pizarnik fue una de las más grandes poetas hispanoamericanas y la creadora de un universo propio y enigmático que todos quieren descifrar. El jeroglífico de su obra se despliega, también, en las cartas que escribió a sus allegados, desde a su familia hasta a grandes nombres de la cultura del siglo XX como Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares o Silvina Ocampo. Enviadas desde Buenos Aires, Nueva York o París, estas misivas son una muestra más de la lucidez de Pizarnik, quien mezcla los quehaceres más cotidianos con la alta reflexión literaria en unas cartas que son, en sí mismas, pequeñas obras de arte.
Lumen ha publicado las distintas piezas del rompecabezas formulado por Alejandra Pizarnik: la Poesía Completa, la Prosa Completa y los Diarios. Ahora, Ivonne Bordelois y Cristina Piña han recopilado las cartas enviadas por Pizarnik en una edición imprescindible, que ilumina una nueva faceta de la magnética autora argentina.
Reseñas:
Las cartas personales de la gran poeta Pizarnik desvelan parte de su enigmático universo. Cartas que escribió a sus familiares y también a los grandes de la cultura como Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares o Silvina Ocampo. Estas misivas son en sí mismas pequeñas obras de arte. Poética.
La Voz de Galicia
... Este nuevo epistolario, cuya edición corre a cargo de Bordelois y Cristina Piña, nos acerca al universo creativo, personal e íntimo de Pizarnik a través de las cartas a personalidades como Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo, Julio Cortázar y Osías Stutman. Una buena noticia para la numerosa legión de pizarnikianos.
Gara
x{0026}lt;P x{0026}lt;B Alejandra Pizarnikx{0026}lt;/B nació en Buenos Aires en 1936 en una familia de inmigrantes judíos de origen ruso y eslovaco. Publicó su primer libro, titulado x{0026}lt;I La tierra más ajenax{0026}lt;/I , en 1955. Le siguieron x{0026}lt;I La última inocenciax{0026}lt;/I , en 1956, y x{0026}lt;I Las aventuras perdidasx{0026}lt;/I , en 1958.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Entre 1960 y 1964 se instaló en París y allí colaboró en distintas revistas y diarios. De esa época procede su amistad con Julio Cortázar, Rosa Chacel y Octavio Paz, quien prologó su cuarto poemario, titulado x{0026}lt;I El árbol de Dianax{0026}lt;/I (1962). En 1964 regresó a Buenos Aires y publicó sus obras más conocidas: x{0026}lt;I Los trabajos y las noches x{0026}lt;/I (1965), x{0026}lt;I Extracción de la piedra de la locurax{0026}lt;/I (1968) y x{0026}lt;I El infierno musical x{0026}lt;/I (1971). Desde 1954 en adelante, Pizarnik fue redactando sus x{0026}lt;I Diariosx{0026}lt;/I , publicados por Lumen en 2013 y que la acompañaron hasta los últimos días de su vida. En 2016, Lumen también publicó su x{0026}lt;I Prosa completax{0026}lt;/I y su x{0026}lt;I Poesía completax{0026}lt;/I . En 1972, a la edad de treinta y seis años, decidió morir en la misma ciudad donde había nacido.x{0026}lt;/P
|