Editorial DEBOLSILLO
Colección Contemporánea, Número 0
Lugar de edición
Barcelona, España
Fecha de edición junio 2016 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788466330961
256 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 125 mm x 190 mm
x{0026}lt;p x{0026}lt;B Este primer volumen de las novelas cortas de Juan Carlos Onetti reúne: x{0026}lt;I El pozox{0026}lt;/I (1939), x{0026}lt;I Los adiosesx{0026}lt;/I (1954), x{0026}lt;I Para una tumba sin nombrex{0026}lt;/I (1959), x{0026}lt;I La cara de la desgraciax{0026}lt;/I (1960) y x{0026}lt;I Jacob y el otrox{0026}lt;/I (1961).x{0026}lt;/B x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Con la publicación de x{0026}lt;I El pozox{0026}lt;/I en 1939, Juan Carlos Onetti imprimía las primeras huellas de una trayectoria extraordinaria al tiempo que la literatura hispanoamericana abría sus puertas a una voz irrepetible.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Este primer volumen de sus x{0026}lt;I Novelas brevesx{0026}lt;/I abarca un período de veintidós años a lo largo de los cuales el autor uruguayo consolidó e hizo inconfundible un estilo perpetrado en obras como las que aquí se reúnen: x{0026}lt;I Los adioses x{0026}lt;/I (1954), x{0026}lt;I Para una tumba sin nombrex{0026}lt;/I (1959) , x{0026}lt;I La cara de la desgracia x{0026}lt;/I (1960) y x{0026}lt;I Jacob y el otrox{0026}lt;/I (1961), además de su ya mentado debut narrativo. Sus páginas son el fruto amargo de la turbia pero hiriente mirada de unos ojos enfrentados al rostro mismo de la existencia y la condición humana.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P x{0026}lt;B Reseñas:x{0026}lt;/B x{0026}lt;BR Onetti sintetiza, simultáneamente, la precisión constructiva y lingüística de Borges y la pasión humana. Para mí, Onetti escribe en el límite del idioma. x{0026}lt;BR Antonio Muñoz Molinax{0026}lt;/P x{0026}lt;P El más grande novelista latinoamericano. x{0026}lt;BR Julio Cortázarx{0026}lt;/P
x{0026}lt;P x{0026}lt;B Juan Carlos Onettix{0026}lt;/B (Montevideo, 1909 - Madrid, 1994) fue uno de los mejores exponentes de las letras hispánicas del siglo XX. Autor de relatos y novelas, a su primera etapa se deben obras tan importantes como x{0026}lt;I El pozox{0026}lt;/I (1939), x{0026}lt;I Tierra de nadiex{0026}lt;/I (1941), x{0026}lt;I Para esta nochex{0026}lt;/I (1943) o x{0026}lt;I La vida brevex{0026}lt;/I (1950). Desde la publicación de esta última, comenzó a situar todas sus obras en Santa María, universo imaginario a través del que sentó escuela en la narrativa latinoamericana. x{0026}lt;I Los adiosesx{0026}lt;/I (1953), x{0026}lt;I El astillerox{0026}lt;/I (1961) o x{0026}lt;I Juntacadáveres x{0026}lt;/I (1964) son buena muestra de su madurez y altísima calidad literaria.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Exiliado en España desde mediados de los años setenta, obtuvo el prestigioso Premio Cervantes en 1980 y el reconocimiento de su país, una vez este recobró la democracia, con el Gran Premio Nacional de Literatura en 1985.x{0026}lt;/P
|