Editorial Penguin Clásicos
Colección Clásicos españoles, Número 0
Fecha de edición junio 2015 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788491050117
328 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 125 mm x 190 mm
x{0026}lt;p >x{0026}lt;B>Los mejores libros jamás escritos.x{0026}lt;/B>x{0026}lt;/P> x{0026}lt;p >x{0026}lt;B>Edición de Gregorio Torres Nebrera, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Extremadura.x{0026}lt;/B>x{0026}lt;/P> x{0026}lt;P>Galdós siempre vivió entregado a la tarea de escribir. Uno entre los muchos hitos de su dilatada trayectoria es x{0026}lt;I>Misericordiax{0026}lt;/I>, que, por la precisión de sus descripciones y el nítido trasfondo psicológico de sus personajes, se erige en una muestra señera del naturalismo español. La historia de Benigna, la fiel sirvienta que mendiga para mantener a su señora sin que ésta lo sepa, permite a Galdós reflexionar sobre la religiosidad hipócrita y rutinaria de la burguesía en contraposición a la generosidad y la altura moral de una persona humilde.x{0026}lt;/P> x{0026}lt;P>Esta edición incluye una introducción que contextualiza la obra, un aparato de notas, una cronología y una bibliografía esencial, así como también varias propuestas de discusión y debate en torno a la lectura. Estuvo a su cuidado Gregorio Torres Nebrera, catedrático de literatura española de la Universidad de Extremadura.x{0026}lt;/P> x{0026}lt;P>x{0026}lt;B>«Ya ni los santos del cielo son como es debido.x{0026}lt;/B>x{0026}lt;/P>
Benito Pérez Galdós nació en Gran Canaria en 1843. Con veinte años viajó por Europa como corresponsal y a la vuelta tradujo a Dickens a partir de las ediciones francesas. En 1873 empezó a publicar los Episodios Nacionales, obra que le granjeó una inmensa popularidad y que continuaría escribiendo a lo largo de cinco series y a la par que novelas como Fortunata y Jacinta (1887), Miau (1888), Tristana (1892), Misericordia (1897), El abuelo (1897), Casandra (1905), El caballero encantado (1909; Nocturna, 2024) y La razón de la sinrazón (1915). En 1897 fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Colaboró con diversos medios de comunicación y perteneció al Partido Progresista de Sagasta, al Partido Republicano y a la Conjunción Republicano-Socialista (con este último, fue diputado en las Cortes en las legislaturas de 1907 y 1910). En 1912 fue propuesto para el Premio Nobel de Literatura y un año después se quedó ciego. Murió en Madrid en 1920.
|