Editorial Alfaguara
Colección Real Academia Española, Número 0
Lugar de edición
Madrid
Fecha de edición septiembre 2013 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788420414584
384 páginas
Libro
Dimensiones 144 mm x 207 mm
x{0026}lt;p x{0026}lt;I x{0026}lt;B Misericordiax{0026}lt;/B x{0026}lt;/I x{0026}lt;B es una novela emblemática sobre la marginación social. Una crítica atemporal a la sociedad y a los valores que la sustentan.x{0026}lt;/B x{0026}lt;/P x{0026}lt;P En x{0026}lt;I Misericordiax{0026}lt;/I Galdós refleja la vida de las clases más humildes del Madrid de finales del siglo XIX. Narra la historia de Benina, mujer de una humanidad admirables que sirve en una casa de la burguesía madrileña en decadencia y se ve obligada a mendigar para ayudar económicamente a sus amos. El orgullo y la importancia de las apariencias que caracterizan a estos contrastan con la bondad de Benina, condenada a sobrevivir en un entorno hostil sin perder ni un solo instante su dignidad.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P La obra incluye estudios introductorios del novelista y académico Antonio Muñoz Molina y del crítico literario Gonzalo Sobejano.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P -------------------------------------------------------------------------------------x{0026}lt;/P x{0026}lt;P La Real Academia Española, con motivo de su III Centenario, da inicio a la publicación de una serie de ediciones especiales de obras literarias escritas por autores españoles relevantes de los siglos XIX y XX. Los textos presentados parten de la primera edición y consideran las ediciones más importantes luego publicadas. Van acompañados de unos estudios complementarios que analizan la obra desde el punto de vista lingüístico y la enmarcan en su contexto histórico-literario. Se completan los volúmenes con una somera bibliografía y un glosario que facilita su lectura.x{0026}lt;/P
Benito Pérez Galdós nació en Gran Canaria en 1843. Con veinte años viajó por Europa como corresponsal y a la vuelta tradujo a Dickens a partir de las ediciones francesas. En 1873 empezó a publicar los Episodios Nacionales, obra que le granjeó una inmensa popularidad y que continuaría escribiendo a lo largo de cinco series y a la par que novelas como Fortunata y Jacinta (1887), Miau (1888), Tristana (1892), Misericordia (1897), El abuelo (1897), Casandra (1905), El caballero encantado (1909; Nocturna, 2024) y La razón de la sinrazón (1915). En 1897 fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Colaboró con diversos medios de comunicación y perteneció al Partido Progresista de Sagasta, al Partido Republicano y a la Conjunción Republicano-Socialista (con este último, fue diputado en las Cortes en las legislaturas de 1907 y 1910). En 1912 fue propuesto para el Premio Nobel de Literatura y un año después se quedó ciego. Murió en Madrid en 1920.
|