Editorial La umbría y la solana
Colección Autores Portugueses, Número 0
Lugar de edición
Madrid
Fecha de edición mayo 2024
Idioma español
EAN 9788412624885
402 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 210 mm x 130 mm
Misericordia se publicó recientemente en Portugal, pero en poco tiempo ha llegado a lectores de todo el mundo seducidos por una narrativa de singular intensidad lírica y dramática.Se trata del diario del último año de la vida de una mujer en el que se narra también la historia de otras vidas en el escenario de una residencia de ancianos y en el contexto del desafío al que se enfrentó la humanidad a lo largo de 2020.
La voz de la protagonista, en su lucha por el conocimiento, conduce al lector, desde la primera hasta la última página, a un magnífico testimonio de alguien que busca el sentido de la vida sin renunciar nunca a entenderlo.
Entre lo real y lo onírico, Misericordia es la historia de una vida que sobrevive gracias al espíritu y a la fuerza de la resistencia.Lidia Jorge alcanza en este libro uno de los momentos literarios más altos de su obra.
Lídia Jorge (Boliqueime, Algarve, 1946). Una de las escritoras portuguesas más importantes y traducidas de las últimas décadas, su obra ha sido reconocida con los premios portugueses más destacados, así como con galardones europeos y latinoamericanos: el Premio Jean Monet de Literatura Europea, el Albatros de la Fundación Günter Grass, el Premio Unión Latina de Literaturas Romances, el Gran Premio de Literatura DST o el Gran Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances otorgado en el año 2020 en Guadalajara (México). Algunas de sus novelas, como El día de los prodigios, La costa de los murmullos, Los tiempos del esplendor o Estuario (publicada estas tres últimas, en esta Editorial), forman parte del imaginario colectivo de varias generaciones de lectores portugueses. Los memorables, publicada en 2014, le sirve a Lídia Jorge para tratar de nuevo, mediante los instrumentos de la ficción, un hecho histórico como el de la Revolución de los Claveles . Historia y novela vuelven, pues, a entrecruzar sus territorios y sus perspectivas, así como, en paralelo, a unir el mito y la realidad con sus respectivas construcciones e intereses.
|