Editorial Editorial Anagrama S.A.
Lugar de edición
Barcelona, España
Fecha de edición junio 2018 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788433960252
216 páginas
Libro
Dimensiones 140 mm x 210 mm
Este libro de relatos puede leerse como una novela, o como once breves novelas archivadas en la carpeta Mis documentos. A veces parece que hablara un mismo personaje, trasunto del autor, que recuerda sus desventuras como estudiante y como profesor, o que registra su malhumorado intento de superar el tabaquismo. Pero la ilusión de una vida propia, fomentada por la famosa carpeta de Windows, se rompe pronto: los documentos de uno son, en el fondo, los documentos de todos, parece decirnos Zambra, en especial si se habita un país que necesita indagar en el pasado.
Con el fino sentido de la ironía y la precisión que ya le conocemos, con humor y melancolía, con espíritu paródico, con aliento lírico y a veces con rabia, Alejandro Zambra traza la anodina existencia de unos hombres que se repliegan en una idea antigua de la masculinidad, o el tránsito de unos seres pendulares que apuestan sus últimas fichas al amor. La incesante búsqueda del padre, la obsolescencia de objetos y de sentimientos que parecían eternos, el desencanto de los jóvenes de la transición, la impostura como única forma de arraigo y la legitimidad del dolor son algunos de los temas que cruzan este libro. Mis documentos muestra a un autor que consolida y proyecta hacia lugares nuevos su personal estilo.
La presente reedición viene acompañada de dos textos, del crítico británico James Wood y la escritora chilena Alejandra Costamagna, que sirven como testimonio de la aceptación crecientemente entusiasta que ha cosechado la trayectoria de Alejandro Zambra por parte de la crítica internacional y de la admiración que suscita entre sus colegas una carrera merecedora de premios muy destacados.
x{0026}lt;p Alejandro Zambra (Santiago de Chile, 1975) ha publicado, en Anagrama, las novelas x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Bonsáix{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong (2006), x{0026}lt;strong x{0026}lt;em La vida privada de los árbolesx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong (2007), x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Formas de volver a casax{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong (2011) y x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Poeta chilenox{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong (2020), el libro de cuentos x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Mis documentosx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong (2014), las colecciones de ensayos x{0026}lt;strong x{0026}lt;em No leerx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong (2018) y x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Tema librex{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong (2019), y un par de libros bastante más difíciles de clasificar, como el particularísimo x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Facsímilx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , que Anagrama recuperó en 2021, y x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Literatura infantilx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong (2023), una serie de relatos, de ficción y no ficción, sobre infancia y paternidad. Sus novelas han sido traducidas a veinte lenguas, y sus relatos han aparecido en revistas como x{0026}lt;em The New Yorker, The New York Times Magazine, The Paris Review, Granta, Harperx{0026} x02019;sx{0026}lt;/em y x{0026}lt;em McSweeneyx{0026} x02019;sx{0026}lt;/em . Ha sido becario de la Biblioteca Pública de Nueva York y ha recibido, entre otras distinciones, el English Pen Award, el O. Henry Prize y el Premio Príncipe Claus. Actualmente vive en la Ciudad de México.x{0026}lt;/p
|