Editorial Errata Naturae
Colección El Pasaje de los Panoramas, Número 0
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición febrero 2014 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788415217732
80 páginas
Libro
Dimensiones 140 mm x 215 mm
Marlene Dietrich: un nombre que trae enseguida a la memoria el eco del mítico Berlín de los años veinte; un nombre en el que ciframos tanto la oscura historia del nazismo como la refulgente imagen del Hollywood glorioso; un nombre de mujer libre y lúcida, ejemplo de muchas otras mujeres fuertes. Este es uno de los primeros y más conocidos retratos de Marlene Dietrich, escrito y publicado en 1931, cuando su fama mundial era todavía muy nueva, pero su carrera y su vida estaban embarcadas ya en el rumbo decisivo. En estas páginas, la Dietrich , como comenzaba a conocérsela, estaba ligada aún a la imagen de aquel Berlín internacional de cabarets, canciones y conspiraciones políticas, una ciudad sin parangón que la actriz tendría que abandonar un par de años más tarde debido a su enérgico rechazo del régimen nazi. En este acercamiento a Marlene, Hessel nos transmite la imagen de sus comienzos, con pinceladas exactas y datos reveladores. Sobre el texto, y sobre las numerosas fotografías que lo acompañan, planea la magia del sueño, una magia placentera que no llega a convertirse aún en melancolía.
Franz Hessel, geb. 1880 in Stettin als Sohn einer gro bürgerlichen jüdischen Familie, aufgewachsen im 'Alten Westen' Berlins, lebte Anfang des 20. Jahrhunderts im München des George-Kreises, am Vorabend des ersten Weltkriegs im Paris der Künstler und Kunstgenossen im Umkreis des Café du Dôme am Montparnasse und im Berlin der 1920er Jahre: der Erzähler, Feuilletonist, Herausgeber, Casanova-, Balzac- und zusammen mit Walter Benjamin Proust-Übersetzer, Kritiker und Lektor (im Verlag von Ernst Rowohlt) war im Jahrzehnt vor 1933 eine Institution im literarischen Berlin. Und er war ein Meister der 'Kunst des geselligen Lebens' (nach dem Vorbild des von ihm so gern zitierten Wahlverwandten K. A. Varnhagen): nahe literarische und menschliche Freundschaften verbanden ihn mit Karl Wolfskehl,Walter Benjamin, Alfred Polgar, Ringelnatz, Hans Siemsen, Mascha Kaléko, dem Typographen E. R. Wei , der Bildhauerin Renée Sintenis, dem Zeichner Rudolf Gro mann Franz Hessel flüchtete 1938 nach Paris und starb 1941 im Exil in Sanary-sur-Mer.<br>
|