Editorial Libros del Zorro Rojo
Colección Serie Illustrata- Encuentros, Número 0
Lugar de edición
Argentina
Fecha de edición noviembre 2013 · Edición nº 1
Idioma español
Ilustrador Sanna, Alessandro
EAN 9788494161926
192 páginas
Libro
Dimensiones 165 mm x 240 mm
Marcovaldo o sea las estaciones de la ciudad es la historia de Marcovaldo, un sencillo obrero que trabaja como mozo de almacén de una editorial. Vive junto a su familia en un pobre piso en el extrarradio de una ciudad al norte de Italia.
Publicada originalmente en 1963, se trata de una recopilación de fábulas neorrealistas en las cuales se hace patente el choque entre naturaleza y progreso. A lo largo de las veinte estaciones/capítulos que componen el libro se nos describe sobre todo un paisaje urbano en el que las carencias materiales son suplidas con el optimismo y la ingenuidad del protagonista, una inocencia que en ocasiones roza la candidez y en otras la estupidez.
Su enfrentamiento con el paisaje urbano y su sueño de una naturaleza idealizada, provocan que en la mayor parte de los casos sus proyectos y aventuras terminen en desastre. Pero Marcovaldo nunca pierde la esperanza ni las ganas de seguir adelante.
Los veinte relatos son acompañados en esta edición por las delicadas ilustraciones de Alessandro Sanna, en una lúcida combinación del negro y el naranja que a veces sugieren, a veces muestran las luces y sombras de la ciudad.
Italo Calvino nació en 1923 en Santiago de las Vegas (Cuba). A los dos años la familia regresó a Italia para instalarse en San Remo (Liguria). Publicó su primera novela animado por Cesare Pavese, quien le introdujo en la prestigiosa editorial Einaudi. Allí desempeñaría una importante labor como editor. De 1967 a 1980 vivió en París. Murió en 1985 en Siena, cerca de su casa de vacaciones, mientras escribía em Seis propuestas para el próximo milenio /em . <br><br>Con la lúcida mirada que le convirtió en uno de los escritores más destacados del siglo XX, Calvino indaga en el presente a través de sus propias experiencias en la Resistencia, en la posguerra o desde una observación incisiva del mundo contemporáneo; trata el pasado como una genealogía fabulada del hombre actual y convierte en espacios narrativos la literatura, la ciencia y la utopía.
|