Editorial Modernito Books
Fecha de edición abril 2013 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788493950255
Libro
Cuando Erdosain es acusado de robar dinero de la empresa en la que trabaja como cobrador no imagina que una simple, sencilla pregunta ¿qué hago con mi vida? va a desencadenar una serie de acontecimientos que lo cambiarán todo para siempre. Los personajes de Los Siete Locos huyen de lo establecido para buscar su lugar, un lugar oscuro y turbio pero en el que sienten que tienen el control de sus vidas. Roberto Arlt, escritor canónico de la literatura argentina, influencia inevitable para todas las generaciones de escritores posteriores, arrastra al lector por las calles orcuras de un Buenos Aires de 1930 que podrían ser de Madrid o Barcelona en 2013, y lo sumerge en la angustia de unos personajes que buscan la salida a una realidad que les aliena.
Autor: Arlt, Roberto
Autor: López, Mercè
Nació en Barcelona en 1979, actualmente vive y trabaja en Paris. Se graduó en ilustración en la Escuela Llotja de Barcelona. Realiza ilustraciones para editoriales de diferentes paises, para diseño, publicidad y otros proyectos artísticos. Tiene dos álbumes ilustrados, de los que es también autora, Qui es-tu? y L'enfant qui mangeait des margouillats publicados en Francia por la editorial Kaléidoscope y en Corea y Brasil respectivamente. Su trabajo personal se dirige a los niños tanto como a los adultos buscando lo que hay de ambiguo en los universos de cada historia, la ternura dentro de lo inquietante, el humor en el dolor, lo masculino en lo femenino... siempre con la pintura como base de sus obras.
Nacido en Buenos Aires en 1900, fue un escritor de ficción, dramaturgo, columnista e inventor argentino autodidacta. Hoy es considerado uno de los autores clave en la tradición literaria argentina, en especial gracias a algunas de sus novelas y cuentos, así como a los textos periodísticos conocidos como aguafuertes . Sin embargo, su obra fue firmemente ignorada por la crítica tanto en vida de Arlt como tras su muerte, acaecida en 1942. Solo obtuvo un progresivo reconocimiento ya bien entrada la segunda mitad del siglo XX a raíz de la reivindicación de su papel renovador e iconoclasta por parte de escritores y críticos como Osvaldo Soriano, Julio Cortázar, Roberto Bolaño o Ricardo Piglia.
|