Editorial Alfaguara
Colección Real Academia Española, Número 0
Lugar de edición
Madrid
Fecha de edición marzo 2023 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788420461885
552 páginas
Libro
encuadernado en tapa dura
Dimensiones 130 mm x 205 mm
Publicada en 1958 y considerada la novela más importante de
Arguedas, en ella se trata por primera vez en la literatura
latinoamericana la ?gura del indio y sus problemas desde una
perspectiva cercana y realista. Narra el paso a la edad adulta de
un chico de catorce años que descubre las injusticias presentes
en el mundo y elige su camino. El relato recorre la geografía del
sur de Perú en un viaje itinerante que le lleva a él y a su padre en
busca de una vida nueva. En Abancay ingresa en un internado
donde pasa a formar parte de un microcosmos que re?eja cómo
es la sociedad peruana y cuáles son las normas que imperan, su
crueldad y su violencia. Fuera del colegio, los con?ictos sociales
forzarán su toma de conciencia.
José María Arguedas nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, y falleció el 2 de diciembre de 1969, en Lima, en su segundo intento de suicidio. Desde la muerte de su madre, cuando contaba apenas dos años, se enfrentó a una infancia y a una adolescencia errabundas, hasta que, en 1931, con su ingreso en la facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, se estableció en Lima. En 1937, al tiempo que recibía el título de bachiller, fue apresado por participar en la algarada estudiantil contra la visita de un general de la Italia fascista. Fue confinado<br>en El Sexto, penal de Lima, donde permaneció ocho meses, circunstancia que motivará, años después, la presente novela. Tras su libertad, empezó a trabajar como profesor de lengua española, pero su pasión por la cultura indígena le valió el ser nombrado, en 1942, Conservador General de Folklore. Posteriormente fue catedrático de Etnología en la Universidad de San Marcos (1958-1968) y de la Unv. Agraria La Molina (1962-1969). No obstante, sus intermitentes y feroces depresiones, desde la década de los cuarenta, lo abocarán al suicidio en 1969.<br>Su obra narrativa no es sino el reflejo de su vida y sus pasiones, desde sus primeros cuentos de Agua (1935), pasando por la novela Yawar Fiesta (1941), hasta la celebérrima Los ríos profundos (1958), sin que desmerezcan en ambición las posteriores: El Sexto (1961), Todas la sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (publicada póstumamente, en 1971). Grandes relatos que con el resto de su obra cuentística, escritos antropológicos y poemas, darán cuerpo y hondura a uno de los más formidables escritores de la lengua hispana.
|