Editorial Points-Seuil
	
					
					
					
					
					
					
					
					
						Fecha de edición  enero 2016  · Edición nº 1
					
					
					
						
						
							
						Idioma francés
							
							
							
						
						
						
						
						
						
						
						
						
					
			    	EAN 9782757857816
					
						
						410 páginas
					
					
					
						
					
					
					
					
						Libro
                    
					
								
					
					
						
Ce livre est issu d'un cours donné par Paul Ricoeur aux Etats-Unis, à Chicago, dans les années 1980. Comme souvent, Ricoeur s'y révèle un lecteur hors pair de philosophes ou de non philosophes, comme Marx, Althusser, Karl Mannheim, Max Weber, Habermas, Geertz, Saint-Simon (celui du XIXe siècle), Fourier. Alors que l'idéologie vient légitimer le réel, l'utopie se manifeste comme une alternative critique de ce qui existe. 
Si l'idéologie préserve l'identité des personnes ou des groupes, l'utopie, pour sa part, explore ou projette du possible. Toutes deux se rapportent au pouvoir et font partie de notre identité, mais la première est orientée vers la conservation, la seconde vers l'invention. Destinées à des étudiants, ces " lectures " d'un grand philosophe constituent elles-mêmes une authentique oeuvre de philosophie politique.
Nacido en Valence (Francia), fue profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de Estrasburgo (1948-1957) y profesor de Filosofía en la Universidad de la Sorbona (1957-1967), enseñando después en la Universidad de París-Nanterre hasta 1987. En 1970 pasó a formar parte del Departamento de Teología de la Universidad de Chicago. <br>La educación filosófica de Ric ur está vinculada desde muy temprano a los nombres de Husserl, Heidegger, Jaspers y Marcel. En 1939 fue hecho prisionero y pasó la guerra en diferentes campos de concentración. Este acontecimiento marcará su vida y su obra con una obsesiva interrogación sobre el problema del mal, la falta y el sufrimiento. Su compromiso religioso y su formación intelectual caminaron siempre juntos, pero dentro de una estricta división del trabajo: la exégesis bíblica, por un lado, y el quehacer filosófico, por otro.<br>Autor de una vasta y polifacética obra, su contribución a la elaboración y desarrollo de la teoría hermenéutica le convierte en uno de los artífices de lo que se conoce como el giro interpretativo de la filosofía . Entre sus numerosos títulos traducidos al castellano cabe destacar: La metáfora viva (2001); Caminos del reconocimiento (2005); Lo Justo 2 (2008); La memoria, la historia, el olvido (22010); Finitud y culpabilidad (22011), Amor y justicia (2011), En torno al psicoanálisis (2013) y Hermenéutica (2017), todos ellos publicados en esta misma Editorial.
			
  | 
        ||||||