Editorial Malas Tierras Editorial
Fecha de edición febrero 2025 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788412782776
520 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 210 mm x 140 mm
Ostiz conoce individuo por individuo a los habitantes de su comunidad, las indignidades cometidas o heredadas, el crimen originario sobre el que levanta su fortuna o su miseria cada cual. Es un molesto entomólogo de su país.
Rafael Chirbes
Perico de Alejandría, mil voces incorregible, pregonero segundo de esta ciudad de todos los demonios , sigue a nuestro hombre, protagonista de esta historia, durante cuatro jornadas que le servirán para reflexionar sobre aquello que más bien convendría ignorar la hipocresía social, la condición humana sin filtros ni ambages y las pasiones desnudas, carnívoras, dolorosas en un afán por sobrevivir a sus propios deseos y circunstancias.
Las pirañas es el testimonio maldito de una época, de las cloacas de un país. Una crítica enfurecida tanto del falso progresismo como de la animalidad maquinal del culto al dinero. Una novela emblemática de la literatura española que en el momento de su publicación acarició el Premio Nacional de Narrativa y con la que Sánchez-Ostiz se colocó a la altura de los mejores escritores de su generación.
Miguel Sánchez-Ostiz (Pamplona, 1950), poeta, narrador, ensayista y articulista de prensa desde 1977, es autor de una copiosa bibliografía. Entre sus novelas cabe destacar Tánger Bar (1984), La gran ilusión (1989), Las pirañas (1992), No existe tal lugar (1997), El piloto de la muerte (2005), La calavera de Robinson (2006), El escarmiento (2013), El botín (2015), Perorata del insensato (2015), Diablada (2018) y Moriremos nosotros también (2021). Es autor así mismo de las crónicas de viajes La isla de Juan Fernández (2005), Cuaderno boliviano (2008), Chuquiago, deriva de La Paz (2018) y Cirobayesca boliviana (Espuela de Plata, 2018); y de una serie de diarios y dietarios como La negra provincia de Flaubert (1986), La casa del rojo (2001), o Ahora o nunca (Renacimiento, 2022). En el año 2001 publicó La marca del cuadrante, que reunía su obra poética hasta esa fecha. En 2017 apareció Fingimientos y desarraigos, seguido de El piano de Hölderlin (2019) y de Espuelas para qué os quiero (2022). Derrotero de Pío Baroja (2000), Opiniones y paradojas (2000), Tiempos de tormenta (2007), la edición y estudio de la novela inédita Miserias de la guerra (2006), Otoñal y barojiana (2021), son, junto a la edición de Pío Baroja a escena (Renacimiento, 2021), parte de sus contribuciones al estudio de la obra de Pío Baroja. Mantiene el blog Vivir de buena gana https://vivirdebuenagana.wordpress.com
|
||||||