Las máscaras furtivas

Las máscaras furtivas

Duque, Aquilino

Editorial Pre-Textos
Colección Narrativa, Número 247
Lugar de edición Valencia, España
Fecha de edición noviembre 1995 · Edición nº 1

Idioma español

EAN 9788481910667
256 páginas
Libro Dimensiones 130 mm x 190 mm


valoración
(0 comentarios)



P.V.P.  15,00 €

Sin ejemplares (se puede encargar)

Resumen del libro

El martes 19 de agosto, a las diez menos cuarto de la noche, sacudió la ciudad de Cádiz una tremenda explosión..." Así comienza uno de los capítulos de Las máscaras furtivas, novela en la que se intenta explicar algo que nunca se explicó de manera convincente: el holocausto del barrio de San Severiano en aquella noche aciaga en la que, como dice la copla, "murieron / muchísimos inocentes". Las máscaras de que aquí se habla no son las del Carnaval, sino otras máscaras cuyo trabajo consistía en montar hecatombes como la de Cádiz. Todo cuanto aquí se cuenta es ficción, pero hay que tener en cuenta que en los años que abarca el relato -los que van de 1934 a 1947- la ficción anduvo muy por detrás de la realidad. Ahora bien, la realidad es paradójica, y si en un relato hay sorpresas es porque nada es lo que parece. Nada hay tan aburrido como una novela o una película en la que cada capítulo o cada escena permite al lector o al espectador prever lo que viene después. La gran protagonista de esta novela es la Segunda Guerra Mundial. Esta guerra, claro está, se vive de un modo en la resistencia italiana, de otro en la burocracia inglesa y de otro en la clandestinidad española. A primera vista lo que pasa en cada país queda absorbido por los destinos trágicos o cómicos de los respectivos personajes, pero las que parecen tres historias no son más que episodios de una historia común que tiene un único desenlace. Las máscaras furtivas tiene una gran deuda con el cine y leerla es como ver una película en blanco y negro, por más que de ella podría salir una estupenda película en tecnicolor.

Biografía del autor

Aquilino Duque (Sevilla, 1931-2021) cursó estudios medios y superiores en Sevilla y amplió estudios en Inglaterra y Estados Unidos. Narrador, poeta y ensayista, fue distinguido con el premio Washington Irving de cuentos, el Leopoldo Panero de poesía y el Nacional de Literatura por su novela El mono azul. Fue individuo de número de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y ha residido en diverso países como profesor visitante y como funcionario internacional. En Renacimiento publicó más de una decena de títulos, los últimos de ellos son Una cruz y cinco lanzas (2017), Doce días de año en año (2018), La luz de Estoril (2019), Fuegos y juegos (2021) y Jardines y paisajes (2023).





Pasajes Libros SL ha recibido de la Comunidad de Madrid la ayuda destinada a prestar apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas madrileñas afectadas por el COVID-19

Pasajes Libros ha recibido la ayuda a la modernización de las librerías de la Comunidad de Madrid correspondiente al ejercicio 2023.

Para mejorar la navegación y los servicios que prestamos utilizamos cookies propias y de terceros. Entendemos que si continúa navegando acepta su uso.
Infórmese aquí  aceptar cookies.