Editorial C.S.I.C. Alma Mater
Colección Literatura Breve, Número 0
Fecha de edición diciembre 2017 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788400102890
292 páginas
Libro
Dimensiones 145 mm x 215 mm
La venganza, relato publicado en "El Cuento Semanal" (1909), presenta coincidencias argumentales con "Bodas de sangre": mitificación de un agreste espacio andaluz, coplas epitalámicas, exaltación del jierro , fuga de la novia con el amante... Marca la diferencia una venganza pasional, fatalmente fraguada bajo las leyes no escritas que rigen en un grupo marginal - la estirpe del Gigante - objetivo de muñidores electorales. Ciges y Lorca -víctimas del mismo sino trágico en agosto de 1936- utilizaron materiales equiparables aunque el narrador valenciano los ensambla, entre ribetes folklóricos, con una óptica analítica de mentalidades ancestrales heredada del naturalismo. Completan este volumen, dos textos no recogidos en libro hasta ahora: el cuento "Historia de un rey sin cabeza", desahogo burlesco, concebido en el destierro parisién (1912) y "La aventura del profesor Maroto" (1925), reducción de la novela política "El juez que perdió la conciencia". Junto a estos se incluyen los tres relatos que Ciges Aparicio publicó en "La Novela mundial", ya incluidos en la edición de sus "Novelas" (1986): "La honra del pueblo" (1926), "El príncipe de Trapisonda" (1927) y "Prosperidad y ruina de un nuevo rico" (1928).
Manuel Ciges Aparicio. Enguera (Valencia), 1873 x{0026} x02013; Ávila, 1936. Fue periodista, escritor y traductor, además de un destacado político. Tras su experiencia personal como teniente en la última colonia de Ultramar, Cuba, y su paso por prisión motivado por sus críticas a las autoridades militares, Ciges Aparicio publicó el ensayo El libro de la vida trágica: del cautiverio, de gran difusión en el momento, iniciando una tetralogía autobiográfica compuesta por El libro de la vida doliente: del hospital; El libro de la crueldad: del cuartel y de la guerra; El libro de la decadencia del periodismo y la política. Indultado, regresó a España donde se labró una relevante carrera como periodista de corte social y reivindicativo, al mismo tiempo que inicia su carrera como novelista. Coetáneo a la generación del 98 y uno de los más relevantes y primeros exponentes del realismo social, es el autor de El vicario (1905), La venganza (1909), El juez que perdió la conciencia (1925), Circe y el poeta (1926) y Los caimanes (1931), entre otros títulos. Militante de Izquierda Republicana, fue gobernador civil de Baleares durante los primeros años de la República y, posteriormente, gobernador civil en Santander y luego Ávila. En esta última ciudad murió fusilado por las tropas sublevadas el 4 de agosto de 1936, en los primeros compases de la Guerra Civil.
|