Editorial Espuela De Plata
Colección Literatura universal, Número 0
Lugar de edición
Valencina de la Concepcion, España
Fecha de edición agosto 2022 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788418153754
176 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 120 mm x 170 mm
Lo más característico de G.
K.
Chesterton es su capacidad de hacernos ver de nuevo y con ojos asombrados lo que la costumbre nos había vuelto invisible.
Es una agilidad suya inesperada de ponerse y ponernos a hacer el pino para descubrir el espectáculo del mundo colgando de los aires.
Si pudo revolear la rutina de la vida ordinaria, también la del ordinario pensamiento, donde la rutina es mucho más revoleable.
Este ensayo nos lo demuestra sin ambages, al menos a efectos retroactivos.
Puede que en el momento en que Chesterton escribió estas páginas el divorcio estuviese en el centro del debate social; hoy es algo completamente asumido incluso por quienes lo rechazan en el plano íntimo de sus creencias personales.
Estas páginas vienen, pues, a reponer el divorcio en el centro de la reflexión y de la confrontación, incluso; lo que resultará vivificante.
El título no deja lugar a engaños: frente a lo establecido y respetable que hoy es el divorcio, tan legalizado y consuetudinario, Chesterton se arranca con la etiqueta de La superstición, nada menos.
Sugiriendo que, accidentes aparte, el matrimonio es lo sagrado, lo real, lo claro, lo permanente.
E.
G-M.
G. K. Chesterton (Londres 1874 Beaconsfield 1936), fue un literato y polemista inglés convertido en 1922 al catolicismo. Abandonó sus estudios de arte para dedicarse al periodismo. Comenzó escribiendo poesía y ensayos críticos sobre diversos escritores británicos, pero la fama y el reconocimiento internacional le llegaron con sus novelas y relatos, obras llenas de imaginación, sentido del humor y hábil manejo lingüístico, como El hombre que fue Jueves, El Napoleón de Notting Hill, La esfera y la cruz o los celebérrimos relatos del padre Brown. Escribió, además, dos extraordinarias biografías de santo Tomás de Aquino y san Francisco de Asís, esta última publicada en castellano por Ediciones Encuentro.
|