Con claras influencias de la poesía oriental y del romanticismo occidental, "La Serpiente Verde" es uno de los cuentos fantásticos más seductores de J. W. Goethe. La alquimia de sus palabras domina y doblega las fuerzas mágicas de la naturaleza hasta convertir los sueños en realidad y transformar las enojosas cargas de la vida en nuevas esperanzas e ilusiones. Gracias a una refinada búsqueda filosófica y estética del mundo sensible, el universo interior del hombre sale a la superficie, las mujeres rejuvenecen y dan vida, mientras el oro se funde una y otra vez iluminando cada escena y paisaje de la narración. Como en una cadena se van entrelazando unos personajes con otros sin dejar nada al azar y sin que ningún eslabón quede suelto hasta que, finalmente," La Serpiente Verde" cierra el círculo y, de la destrucción, se regenera la vida. Al tratarse de un relato lleno de simbolismo, se pueden hacer de él múltiples interpretaciones. Para los más aventurados, este breve escrito entraría de lleno en los más recónditos secretos de la Piedra Filosofal de los antiguos alquimistas, descubriéndonos con mágica sabiduría los arcanos del Gran Arte. Con la publicación de esta obra Herder se complace en contribuir a la celebración del 250 aniversario del nacimiento de Goethe (Frankfurt, 1749 Weimar, 1832).
El cuento de La serpiente verde, poco conocido en comparación con sus obras de renombre universal, como el Fausto, Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister, Werther o Poesía y verdad, resume en un ejercicio de libre juego de la fantasía las ideas maestras de todo el pensamiento de Goethe. Escrito en 17941795, en un momento de profundos cambios en su experiencia personal e intelectual, esta pequeña joya literaria, por su asombrosa condensación temática, es uno de los testimonios más complejos y sorprendentes de todo el horizonte artístico e intelectual de este dramaturgo, poeta y pensador más insondable de la historia cultural alemana. Se trata además de un texto clave en la transición de la era clásica al romanticismo en la historia de la literatura alemana.
De interés para todos los públicos.
Johann Wolfgang von Goethe (Frankfurt, 1749 - Weimar, 1832), de formación jurista, fue consejero de Estado en ingeniería de minas, puentes y caminos, asuntos exteriores, defensa y cultura en la corte ducal de Weimar durante más de medio siglo. Genial dramaturgo, poeta, novelista, científico e investigador, fue el autor más polifacético y al mismo tiempo más profundo y clarividente de su época.
Guiándose siempre por la observación y la experiencia personal, hizo investigaciones en botánica, osteología, mineralogía y óptica, formuló tesis que anticipaban la teoría de la evolución de Darwin. Con una mirada que siempre iba más allá de las limitaciones del momento, desarrolló una filosofía política, de la cultura y la naturaleza a veces malentendida por su aparente anclaje en el Antiguo Régimen. Escéptico ante los primeros amagos de constituciones democráticas aún inmaduras, se anticipó a su siglo en su crítica a la corruptibilidad de todo poder. Su visión integral y respetuosa de todo lo viviente aún puede enseñar mucho a la ecología contemporánea.
J. W. Goethe (1749-1832) es, no hace falta decirlo, una de las cumbres mayores de la cultura europea. Pero el hombre que fue tantas cosas diversas x{0026} x02013;político, crítico de arte, botánico, geólogo, filósofo (el menos metafísico, desde luego, de los filósofos), darwinista antes de Darwin... y todos los etcéteras con que se quiera alargar esta listax{0026} x02013;, que tantas cosas averiguó e indagó en su curiosidad insaciable, fue ante todo, y sobre todo, un poeta. En este libro encontrará el lector una selección de sus poemas fundamentales, enlazados por esos dos hilos que fueron también los hilos que guiaron la vida y la obra de Goethe: el amor y el conocimiento, quizás las dos caras de una misma moneda. Las versiones que aquí se ofrecen pretenden desmomificar al clásico, revivirlo, con sonido español, para que el lector pueda disfrutar de los poemas como tales poemas.
|