"La princesa Casamassima" (1886) constituye, junto con "Las bostonianas"
(1885) y "La musa trágica" (1890), la parte central de un tríptico novelesco que
James dedicó a cuestiones sociales. De estas tres obras, La princesa
Casamassima es la que tiene un tema más audaz, como para sobresaltar a los
habituales lectores del novelista: una historia centrada en las clases bajas
londinenses, de conjurados que quieren subvertir el orden establecido a través
de la violencia Hyacint Robinson, un modesto encuadernador del Soho
londinense, participa de una conjura revolucionaria, y conoce a una princesa
napolitana de irresistible atractivo que está dispuesta a renunciar a todo para
ponerse al servicio de la causa de los desheredados. A partir de esta situación
se desarrolla una intriga magistral, con toda la penetración psicológica y las
ambiguas sutilezas propias del escritor
x{0026}lt;p Henry James (Nueva York, 1843 - Londres, 1916) x{0026}lt;/p x{0026}lt;p Nació en una familia acomodada norteamericana, relacionada con artistas y escritores, y ya de muy joven viajó por Europa. Empezó a estudiar Derecho, pero prefirió orientar su carrera hacia la literatura y colaboró asiduamente en la prensa. Es uno de los escritores más importantes y reconocidos de la literatura estadounidense y un gran exponente de la narrativa transatlántica. Trazó relaciones con los grandes escritores de su época, como Edith Wharton, Robert Louis Stevenson, Gustave Flaubert, Iván Turguénev... Supo describir la complejidad de la alta sociedad neoyorquina en su época dorada, con mucha profundidad y un fuerte análisis psicológico de sus protagonistas.x{0026}lt;/p x{0026}lt;p x{0026}lt;br x{0026}lt;/p
|