Editorial Siruela
Colección Biblioteca de ensayo. Serie mayor, Número 75
Fecha de edición octubre 2011
Idioma español
EAN 9788498415797
296 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 140 mm x 215 mm
Este libro es importante, pues si es cierto que la tragedia ha muerto, nos hallamos ante una pérdida cultural vital.
No cabe duda de que provocará polémica.
La pasión y la perspicacia con que Steiner escribe sobre las tragedias que le han conmovido prueban que las palabras todavía pueden ilustrar y revelar. The New York Times Book Review Todos los hombres tienen conciencia de la tragedia en la vida.
Pero la tragedia como forma teatral no es universal , señala George Steiner, quien, en La muerte de la tragedia, se enfrenta a una cuestión que ha preocupado también, entre otros, a Lukács, Kafka o Sartre: ¿por qué la tragedia, que evolucionó desde la Antigüedad hasta la época de Shakespeare y Racine, calla o declina, a partir de ese momento, en el teatro? George Steiner trata de determinar a qué se debe este ocaso en un riguroso estudio que traza un fascinante recorrido desde el teatro isabelino hasta Brecht o Beckett.
GEORGE STEINER (París, 1929 - Cambridge, 2020), es una de las voces intelectuales más importantes de nuestra época y uno de los más reconocidos representantes del gran espíritu de la cultura europea. Premio Príncipe de Asturias 2001 de Comunicación y Humanidades, filósofo del lenguaje, crítico literario, ensayista, políglota y defensor de la educación estética y la cultura clásica, ejerció la docencia en varias universidades de Europa y Estados Unidos, entre ellas Princeton, Stanford, Chicago, Oxford y Ginebra. Hijo de judíos vieneses, es autor, entre numerosas obras, de Nostalgia del absoluto, Fragmentos, Errata, Presencias reales o El silencio de los libros, todas ellas publicadas en castellano por Siruela.
|