Editorial Cátedra
Colección Letras hispánicas, Número 555
Fecha de edición abril 2004 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788437621302
600 páginas
Encuadernación en tapa blanda
Dimensiones 110 mm x 180 mm
Toda la producción literaria de Galdós lleva la impronta de sus grandes dotes de observador y de su enorme capacidad inventiva.
A esto se añade sus reflexiones sobre cuestiones estéticas que dotan a muchas de sus obras de una dimensión metaficcional.
La incógnita y Realidad son dos ejemplos particularmente descollantes, por el propósito que movió a Galdós a escribir una novela epistolar ( La incógnita ) que se metamorfosea en una novela dialogada ( Realidad ) que acaba a su vez en una versión teatral.
Las dos novelas representan para algunos críticos la ruptura con el naturalismo y el comienzo del psicologismo y el espiritualismo.
Más que una ruptura, podría hablarse de un nuevo experimento galdosiano: desde el análisis interior de los personajes impulsar aún más los principios en que se fundamenta la escritura naturalista.
En La incógnita y en Realidad encontramos, así, la vieja fórmula galdosiana: el espíritu necesita de la materia como la materia del espíritu.
Benito Pérez Galdós nació en Gran Canaria en 1843. Con veinte años viajó por Europa como corresponsal y a la vuelta tradujo a Dickens a partir de las ediciones francesas. En 1873 empezó a publicar los Episodios Nacionales, obra que le granjeó una inmensa popularidad y que continuaría escribiendo a lo largo de cinco series y a la par que novelas como Fortunata y Jacinta (1887), Miau (1888), Tristana (1892), Misericordia (1897), El abuelo (1897), Casandra (1905), El caballero encantado (1909; Nocturna, 2024) y La razón de la sinrazón (1915). En 1897 fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Colaboró con diversos medios de comunicación y perteneció al Partido Progresista de Sagasta, al Partido Republicano y a la Conjunción Republicano-Socialista (con este último, fue diputado en las Cortes en las legislaturas de 1907 y 1910). En 1912 fue propuesto para el Premio Nobel de Literatura y un año después se quedó ciego. Murió en Madrid en 1920.
|