Hawthorne, Nathaniel
Paz, Octavio
Editorial Libros del Zorro Rojo
Colección Serie Illustrata, Número 0
Lugar de edición
Argentina
Fecha de edición marzo 2019 · Edición nº 1
Idioma español
Ilustrador Caruso, Santiago
EAN 9788494416026
120 páginas
Libro
encuadernado en tapa dura
Dimensiones 165 mm x 240 mm
En el norte de Italia, un jardín secreto y prohibido es el marco de intrigas que florecen en ese escenario tan exuberante como letal. Vergel maldito donde el amor será el señuelo acechado por el arreglo florar de venenos y trampas en profusión. Tanto el romanticismo bucólico de Hawthorne como el lirismo de Octavio Paz desplegarán en cuento y pieza teatral respectivamente los elementos de seducción y de acechanzas invertidas, en trabajos literarios, que, pese a variar el registro narrativo, comparten escenario y personajes, puesto que la trama de ambos hunde sus raíces en una antigua leyenda india del siglo IV d.C.
Nathaniel Hawthorne (Salem, Massachusetts, 1804-Plymouth, 1864) escribió alegorías, de las que, sorprendentemente, llegaría a arrepentirse. Fue amigo de Herman Melville, quien le dedicó Moby Dick. Fue un recluso voluntario, por una especie de malentendido con las puertas. Terminó sus días como Hölderlin, escribiendo encerrado en una torre. Poe, que no era de halago fácil, dijo de él: Lo considero uno de los pocos hombres de genio indiscutible que ha llegado a dar nuestro país . Para el editor Duy ckinck era como si ese genio, sin deudas respecto al pasado o a contemporáneos extranjeros , hubiera caído del cielo.
Premio Cervantes en 1981 y Premio Nobel en 1990, es una de las figuras capitales de la literatura contemporánea. Su poesía " reunida precedentemente en Libertad bajo palabra (1958), a la que siguieron Salamandra (1962), Ladera Este (1969), Vuelta (Seix Barral, 1976) y Árbol adentro (Seix Barral, 1987)" se recoge en el volumen Obra poética 1935-1988 (Seix Barral, 1990). No menor en importancia y extensión es su obra ensayística, que comprende los siguientes títulos: El laberinto de la soledad (1950), El arco y la lira (1956), Las peras del olmo (1957; Seix Barral, 1971), Cuadrivio (1965; Seix Barral, 1991), Puertas al campo (1966; Seix Barral, 1972), Corriente alterna (1967), Marcel Duchamp o el castillo de la pureza (1968) y su reedición ampliada Apariencia desnuda (1973), Conjunciones y disyunciones (1969; Seix Barral, 1991), Postdata (1970), El signo y el garabato (1973; Seix Barral, 1991), Los hijos del limo (Seix Barral, 1974 y 1987), El ogro filantrópico (Seix Barral, 1979), In/mediaciones (Seix Barral, 1979), Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (Seix Barral, 1982), Tiempo nublado (Seix Barral, 1983 y 1986), Sombras de obras (Seix Barral, 1983), Hombres en su siglo (Seix Barral, 1984), Pequeña crónica de grandes días.
|