Editorial Visor Libros
Colección Ediciones Especiales, Número 0
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición mayo 2022 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788498956269
152 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 210 mm x 135 mm
Hay libros condenados desde su mismo nacimiento al silencio, lo que corrobora, como escribiera Mario Benedetti que el olvido está lleno, rebosante, de memoria.
En este sentido, no se comprende muy bien por qué La guerra, último libro publicado en vida de Antonio Machado, no ha sido incluido hasta hoy como entrega unitaria dentro de las diversas ediciones de su obra completa.
Lo más fácil es achacar el lapsus a que los diversos poemas y ensayos que componen el mencionado volumen siete en total, fechados entre agosto de 1936 (Madrid) y mayo de 1937 (Valencia): Los milicianos de 1936 , El crimen fue en Granada , Apuntes , Meditación del día , Carta a David Vigodsky , Al escultor Emiliano Barral y el celebradísimo Discurso a las Juventudes socialistas aparecieron en periódicos y revistas durante los dos primeros años de la guerra civil, forzando a los editores a fagocitar dichos textos, y por extensión la idea unitaria con la que fue concebido el libro, en beneficio de posteriores antologías fragmentarias o del doble marco de género que reúne por un lado la prosa por el otro la poesía machadiana del período 1936-1939.
Una justificación del todo insuficiente, habida cuenta, como apuntara Aurora de Albornoz en 1975 en El último libro de Antonio Machado que también fueron artículos periodísticos cada uno de los capítulos que en 1936 se convirtieron en el primer libro en prosa de Antonio Machado: Juan de Mairena.
Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo .
Por otro lado, tampoco parecen justificables los prejuicios que otorgan al volumen un carácter misceláneo o antológico.
Porque, por encima de cualquier actitud disolvente respecto a la entidad global de La guerra, obra de enorme carga emocional y simbólica , en palabras de Gonzalo Santonja, está supuesto ineludible la voluntad de su autor de constituir un libro con características propias.
Jaume Pont
Antonio Machado nació en el seno de una familia culta y liberal y estudió en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid, factores que marcaron e influyeron en su defensa de la causa republicana. Fue poeta y prosista perteneciente a la Generación del 98. Vivía en París cuando conoció a Rubén Darío, que se convertiría en un gran amigo del escritor. En Madrid conoció también a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados literatos.<br> Machado desarrolló una gran actividad literaria y cultural: escribió obras de teatro con su hermano Manuel, también poeta, entre las que destacan La Lola se va a los puertos (1929) y La duquesa de Benamejí (1931). Su primer libro, Soledades (1903), son poemas de carácter modernista, Campos de Castilla (1912), constituye uno de los libros más populares del poeta, Nuevas canciones (1914), Páginas escogidas (1917) y Poesías completas (1928 y 1933), entre otras obras. En 1927 fue nombrado miembro de la Real Academia Española. Tras estallar la guerra civil española, se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió al mes de su llegada.
|