Editorial Alfaguara
Colección Hispánica, Número 0
Lugar de edición
Madrid
Fecha de edición marzo 2018 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788420434643
520 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda con solapas
Dimensiones 152 mm x 233 mm
x{0026}lt;p x{0026}lt;B Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y Príncipe de Asturias de las Letras, relata el fin de una era dando voz al impecable e implacable general Trujillo, apodado el Chivo, y al sosegado y hábil doctor Balaguer (sempiterno presidente de la República Dominicana).x{0026}lt;/B x{0026}lt;/P x{0026}lt;p x{0026}lt;/P x{0026}lt;p x{0026}lt;B Uno de los mejores libros en español de los últimos 25 años según x{0026}lt;/B x{0026}lt;I x{0026}lt;B Babelia.x{0026}lt;/B x{0026}lt;/I x{0026}lt;/P x{0026}lt;p ¿Por qué regresa Urania Cabral a la isla que juró no volver a pisar?x{0026}lt;BR ¿Por qué sigue vacía y llena de miedo desde los catorce años?x{0026}lt;BR ¿Por qué no ha tenido un solo amor?x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Enx{0026}lt;I La Fiesta del Chivox{0026}lt;/I (2000) asistimos a un doble retorno. Mientras Urania visita a su padre en Santo Domingo, volvemos a 1961, cuando la capital dominicana aún se llamaba Ciudad Trujillo. Allí un hombre que no suda tiraniza a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición a la democracia.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Con un ritmo y una precisión difícilmente superables, este peruano universal muestra que la política puede consistir en abrirse camino entre cadáveres, y que un ser inocente puede convertirse en un regalo truculento.x{0026}lt;/P x{0026}lt;p x{0026}lt;B Mejor novela española del siglo XXI según los expertos consultados por el diario ABC.x{0026}lt;/B x{0026}lt;/P x{0026}lt;P x{0026}lt;B Reseñas:x{0026}lt;/B x{0026}lt;BR Mario Vargas Llosa ha vuelto a la novela histórica con el arte acumulado tras su ya extenso periplo literario. El resultado es un libro espléndido, de lo mejor que ha dado su innegable talento. x{0026}lt;BR Joaquín Marco,x{0026}lt;I El Cultural de El Mundox{0026}lt;/I x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Esta novela atrapará a todo aquel que caiga en sus fauces. El festín narrativo organizado por el autor invita a continuar insomne hasta el último lamento de esperanza final... podemos disfrutar, una vez más, de un talento torrencial, el que se vierte en las voces y acontecimientos de una obra llena de incertidumbres morales. x{0026}lt;BR Andrés Magro, x{0026}lt;I Diario 16x{0026}
Mario Vargas Llosa se licenció en Letras en la Universidad de San Marcos (Lima) y se doctoró por la de Madrid. En 1959 se dio a conocer con un libro de relatos, Los jefes (Premio Leopoldo Alas), pero fue La ciudad y los perros (1963, Premio Biblioteca Breve y Premio de la Crítica) la que le hizo famoso. Novelas posteriores son La Casa Verde (1966, Premio de la Crítica y Premio Internacionl de Literatura Rómulo Gallegos), Conversación en La Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), Historia de Mayta (1984), ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), El hablador (1987) y Elogio de la madrastra (1989). Ha publicado también diversas obras teatrales, como La señorita de Tacna, La Chunga y El loco de los balcones; ensayos como García Márquez: historia de un deicidio (1971) y La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975), y las memorias tituladas El pez en el agua (1993), en las que relata su experiencia política como candidato a la presidencia de la República del Perú. Con Lituma en los Andes obtuvo el Premio Planeta 1993, y en 1997 publicó la novela Los cuadernos de don Rigoberto. En 1986 compartió con Rafael Lapesa el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 1994 se le concedió el Premio Miguel de Cervantes de Literatura.<br> En 2010 ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2010.
|