La caída de los cuerpos

La caída de los cuerpos

Druon, Maurice

Editorial Libros del Asteroide
Lugar de edición Barcelona, España
Fecha de edición junio 2010

Idioma español

EAN 9788492663200
344 páginas
Libro Dimensiones 12 mm x 20 mm


valoración
(0 comentarios)



P.V.P.  18,95 €

Sin ejemplares (se puede encargar)

Resumen del libro

En La caída de los cuerpos, Maurice Druon continúa el durísimo ajuste de cuentas a la sociedad francesa de la Tercera República que iniciara con la publicación de Las grandes familias, novela con la que ganó el premio Goncourt de 1948. En esta segunda entrega de la trilogía homónima asistimos a la debacle de la vieja guardia de los clanes Schoudler y La Monnerie. Si el hundimiento del banquero Noël Schoudler retrata el fin de las fortunas amasadas durante el siglo XIX y la codicia de los especuladores que sucumbirán en la crisis financiera mundial de 1929; Urbain de La Monnerie, ciego y octogenario habitante del castillo de Mauglaives, encarna la decadencia de una vieja aristocracia que está a punto de desaparecer. En cambio, nada parece detener el ascenso del arribista Simon Lachaume, un político frío y cerebral, hecho a sí mismo, que no reconoce otros antepasados que la universidad, las antecámaras de los ministerios, las salas de redacción y los gabinetes de gobierno . Maurice Druon, digno heredero de Balzac, escribió en la trilogía Las grandes familias el certero retrato, público y privado, de la sociedad francesa de entreguerras. FRAGMENTO. I. La caza del ciego: " El anciano llevaba una larga casaca de color amarillo junquillo con galones dorados, y unos calzones de terciopelo
negro a rayas. Sus manos, aún hermosas pero huesudas y salpicadas de manchas, con las uñas acanaladas y cortadas al
ras, descansaban sobre sus muslos, como si éstos fueran cojines. En el anular izquierdo llevaba un gran sello de cornalina.
Las brasas del hogar proyectaban un resplandor rojizo sobre la piedra del anillo, la pasamanería de la casaca y el
cuero de las botas altas, de punta redondeada, ajustadas en los tobillos.
El viejo señor, hundido en un sillón de orejas, tenía la cabeza levemente inclinada; en la parte posterior del cráneo, pelado en sus tres cuartas partes, todavía conservaba una hirsuta corona de pelo blanco, levantado con un cepillo, mientras que los grandes pellejos de la papada le caían sobre la corbata de piqué, de doble lazada, sujeta con un alfiler adornado con colmillos de ciervo.
Un reloj de la estancia dio las seis y, a continuación, las dos campanadas, más tenues, de y media.
El marqués de La Monnerie, en pleno duermevela, pensó:
Entonces, ya es de noche... ¿Habrán cazado algo? .
Luego oyó cómo se caía un tizón, pero no se movió, pues sabía que delante de todas las chimeneas había una alambrera
de cobre.
A ver, ¿dónde estoy? se preguntó . En el saloncito.
Entonces, ¿qué chimenea hay aquí? ¿La de los hipogrifos o la de las musas?
Se levantó, alzando la mano con prudencia para evitar golpearse con el enorme faldón de piedra de estilo Renacimiento que formaba el borde de la campana. Sus dedos, agitados por un ínfimo espasmo, alcanzaron las esculturas, reconocieron las formas aladas, las estrías que representaban el vello de los muslos, las patas que terminaban en unas uñas aceradas. Sí, era la chimenea de los hipogrifos, con la gran m de Mauglaives de trecho en trecho, cuyos trazos verticales estaban representados por espadas y la letra, rematada por una ancha corona. La otra, la chimenea de las musas, era
una de las del salón grande.
¡Vaya! pensó el marqués ; ya ni siquiera sé lo que hay en mi propia casa.
Encontró, a tientas, el brazo de su sillón y volvió a sentarse, dejando escapar un suspiro.
El marqués de La Monnerie tenía ochenta y cuatro años.
Pese a las dos operaciones de cataratas a las que se había sometido unos años antes, se había quedado ciego. Los
días de sol apenas lograba ver el marco gris de una ventana, como un paño colgado en el fondo de la noche; en ocasiones, al anochecer, una lejana fluorescencia le advertía de que se encendían las lámparas. Vivía en el interior de una enorme perla muerta.
A veces, cuando alguien pasaba entre él y la luz, distinguía una sombra, cosa que le hacía exclamarse: ¡Caramba! He visto algo , pero de semana en semana aquellos últimos jirones de sensibilidad visual se deshilachaban. El marqués sabía que muy pronto los criados y los escasos parientes con quienes se cruzaba en los corredores del castillo perderían hasta aquella apariencia de almas que están abandonando su cuerpo, y Mauglaives ya no era para él más que un gigantesco sepulcro donde las voces se respondían.
Se abrió la puerta y entró Jacqueline Schoudler, seguida de un corpulento oficial de espahíes.
Soy yo, tío Urbain anunció ; soy Jacqueline.
Cada vez que entraba en la estancia y se encontraba al anciano así, abatido en su sillón, temía que hubiese muerto.
El marqués se irguió.
Entonces, ¿han cogido alguna pieza?
No sé nada, tío respondió Jacqueline, mientras tiraba el tricornio y el látigo sobre el mármol de una consola .
He perdido la cacería en los pantanos de Combe-aux-Loups, al caer la tarde... ¡Estoy furiosa! Por suerte, me he encontrado
con el capitán De Voos, que estaba tan perdido como yo, y eso me ha consolado un poco. Nos hemos retirado juntos
y le he rogado que viniera a tomar algo.
Era menuda, extraordinariamente fina de cuerpo y de extremidades, de cuello delgado y cejas muy arqueadas, e iba
vestida de negro de pies a cabeza. Llevaba la falda de amazona, manchada de barro arcilloso, levantada sobre la cadera,
a fin de poder caminar sin estorbo.
Fue a sentarse en el sillón del otro lado de la chimenea; se empolvó y se pasó el peine un par de veces. Su deli cadeza física
contrastaba con su ropa.
¿Quién dices? ¿De Voos? ¿Qué capitán De Voos? No lo conozco dijo el marqués con voz gruñona.
Sí, tío; es un invitado de Gilon. Se lo han presentado esta mañana, antes de salir de caza. Está aquí, conmigo se
apresuró a aclarar Jacqueline.
¡Ah, bueno! Muy bien murmuró el marqués.
Señor, estoy abusando de su hospitalidad dijo el oficial.
Inconscientemente, había hablado demasiado fuerte, como si se dirigiese a un sordo, y oyó la resonancia de sus propias
palabras bajo los altos techos artesonados.
El marqués levantó los párpados y volvió las pupilas blanquecinas, sin cristalino, un tanto espantosas, hacia la voz del
oficial.
Jacqueline, ¿cómo es el capitán? preguntó.
La joven, medio sonriente, medio confusa, miró al enorme espahí y no se le ocurrió nada mejor que adoptar un tono
de irónica gravedad.
Verá, tío, es muy alto... contestó . Mide un metro ochenta...
Ochenta y cuatro precisó De Voos, para demostrar que participaba en el juego de buenas.
El pelo castaño... Vamos a ver; ¿castaño oscuro o castaño claro? continuó ella, como si le hiciera una inspección .
No; castaño oscuro. Lleva un uniforme rojo magnífico y... es muy apuesto. ¡Ya está!
¡Gracias! dijo De Voos, inclinándose.
¿Qué edad tiene? siguió preguntando el marqués.
Treinta y siete años, señor contestó De Voos.
Y volviéndose hacia Jacqueline, agregó:
Ahora, ya lo sabe usted todo de mí.
Hubo unos instantes de silencio. Al inclinarse para atizar el fuego, Jacqueline mostró, sin querer, por encima del cuello
de terciopelo negro y la corbata blanca, su nuca frágil y tersa, de la que nacía una cabellera vaporosa y dorada, casi
como de niña.
¿Te vas a casar con él? dijo de repente el ciego.
Jacqueline dio un respingo.
Pero ¡tío! exclamó, riendo ; le he dicho que hasta esta mañana, antes de salir de caza, no conocía al señor
De Voos.
Luego, como sentía la mirada del oficial posada sobre ella, añadió:
Es preciso que le explique que mi tío está empeñado en casarme. Es una manía suya. Pero no tema, no corre usted
ningún peligro.
Como no sabía qué actitud tomar, De Voos se contentó con separar las manos en un gesto fatalista.
¡Es que es necesario que vuelva a casarse! ¡Yo sé lo que digo! gritó el marqués, golpeando el brazo del sillón.
¡Vamos, tío Urbain, por favor! le interrumpió Jacqueline, impaciente. Y para cambiar de tercio, continuó :
Lo que más rabia me da es que Laverdure va a cazar el venado él solo.
¿Qué distancia hemos recorrido hoy? No conozco la región, me cuesta calcular las distancias dijo De Voos .
¿Cincuenta, cin cuenta y cinco kilómetros?
¡Oh, no! Apenas cuarenta contestó Jacqueline.
Me temo que le esperan recorridos más duros, señor, si nos concede el honor de volver dijo el marqués.





Pasajes Libros SL ha recibido de la Comunidad de Madrid la ayuda destinada a prestar apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas madrileñas afectadas por el COVID-19

Pasajes Libros ha recibido la ayuda a la modernización de las librerías de la Comunidad de Madrid correspondiente al ejercicio 2023.

Para mejorar la navegación y los servicios que prestamos utilizamos cookies propias y de terceros. Entendemos que si continúa navegando acepta su uso.
Infórmese aquí  aceptar cookies.