Editorial Verbum
Colección Verbum ensayo, Número 0
Fecha de edición marzo 2022 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788413377353
208 páginas
Libro
Dimensiones 140 mm x 195 mm
En 1936, a pocos meses de que estallara la Guerra Civil, Antonio Machado publica Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, un libro en prosa que reúne una serie de ensayos publicados en el Diario de Madrid desde 1934. La obra apareció primero por entregas en este periódico a partir del 4 de noviembre y después en El Sol, hasta que finalmente se publicó en formato de libro en mayo de 1936. Con Juan de Mairena, Machado, figura clave de la Generación del 98, se reivindica como uno de los prosistas más originales del siglo XX, ya que emplea al ficticio profesor Juan de Mairena, inventado a finales de la década de los años 20, para trasladar sus pensamientos al lector. Se trata de una auto caricatura del propio autor, nacido en Sevilla en 1865, a quien Machado describe como poeta, filósofo, retórico e inventor de una Máquina de Cantar y alumno de otro autor apócrifo, el maestro Abel Martín, también sevillano, nacido en 1840 y fallecido en Madrid en 1898.
Antonio Machado nació en el seno de una familia culta y liberal y estudió en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid, factores que marcaron e influyeron en su defensa de la causa republicana. Fue poeta y prosista perteneciente a la Generación del 98. Vivía en París cuando conoció a Rubén Darío, que se convertiría en un gran amigo del escritor. En Madrid conoció también a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados literatos.<br> Machado desarrolló una gran actividad literaria y cultural: escribió obras de teatro con su hermano Manuel, también poeta, entre las que destacan La Lola se va a los puertos (1929) y La duquesa de Benamejí (1931). Su primer libro, Soledades (1903), son poemas de carácter modernista, Campos de Castilla (1912), constituye uno de los libros más populares del poeta, Nuevas canciones (1914), Páginas escogidas (1917) y Poesías completas (1928 y 1933), entre otras obras. En 1927 fue nombrado miembro de la Real Academia Española. Tras estallar la guerra civil española, se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió al mes de su llegada.
|