Editorial Valdemar
Fecha de edición octubre 2012 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788477027317
216 páginas
Libro
Dimensiones 140 mm x 215 mm
No cabe duda de que la fama de Oscar Wilde se fundamenta sobre todo en su obra de ficción.
Su única novela, El retrato de Dorian Gray (1890), se ha llevado al cine en diversas ocasiones y sus obras dramáticas, también presentes en la pantalla, siguen llenando los teatros de todo el mundo.
Y qué decir de sus cuentos, piezas clásicas con las que los niños actuales aprenden la lengua inglesa, o el impresionante poema autobiográfico La balada de la cárcel de Reading (1898), o su De profundis (1905), que es, dentro del género epistolar, una obra maestra que conmueve y subleva a un mismo tiempo: quizás el ajuste de cuentas más sobrecogedor de la historia de la literatura.
Pero hay otra faceta de Wilde, no tan popular aunque él le concediera gran importancia: su labor como ensayista y crítico, que nos ayuda a completar la imagen del narrador y dramaturgo.
La presente edición, Intenciones (1891), reúne cuatro ensayos: La decadencia de la mentira, Pluma, pincel y veneno, El crítico como artista, y La verdad de las máscaras, en los que un brillante Wilde da muestras de su predilección por la paradoja y el contrasentido, por la ironía y las máscaras.
En estas Intenciones conoceremos al Wilde erudito, al académico de Oxford, al helenista y excelente conocedor de Platón y Aristóteles, al amante de Shakespeare, al obsesivo lector de La Divina Comedia de Dante, así como al crítico interesado en las corrientes literarias y artísticas de su tiempo.
p Novelista, poeta y dramaturgo, Oscar Wilde (1854-1900) nació en Dublín y se formó en el ambiente universitario británico. Viajó mucho y se instaló en París, donde conoció a autores como Zola, Gide o Mallarmé. Fue un hombre excéntrico que se vio sometido a juicio, encarcelado y condenado a trabajos forzados por su homosexualidad. El decadentismo y el esteticismo, pero también su peripecia vital influyeron fuertemente en su creación literaria. i El fantasma de Canterville /i (1888), i La importancia de llamarse Ernesto /i (1895), i De Profundis /i (1905) y, cómo no, i El retrato de Dorian Gray /i (1890), fueron sus mejores obras.<br>
|