Guerra viva

Guerra viva

Herrera Petere, José

Editorial Guillermo Escolar Editor SL
Colección Literatura Y Guerra Civil, Número 2
Lugar de edición Madrid
Fecha de edición abril 2016 · Edición nº 1

Idioma español

EAN 9788416020638
234 páginas
Libro encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 139 mm x 210 mm


valoración
(0 comentarios)



P.V.P.  16,00 €

Sin ejemplares (se puede encargar)

Resumen del libro

Guerra viva reúne un conjunto de cuarenta y un poemas bélicos que José Herrera Petere utilizó al servicio de la República durante la Guerra Civil. El poemario está constituido en su amplia mayoría por romances que fueron difundidos con anterioridad en diversos medios de propaganda, como periódicos, revistas y romanceros de guerra, combinados, a su vez, con una pequeña cantidad de inéditos. Estas piezas componen una especie de diario de guerra en forma poética. Para su narración, Petere escoge una forma tan popular como el romance, con el que dirigirse al pueblo y comprometerse con su lucha por un país más justo, libre y equitativo. Con Guerra viva el poeta refleja a través de su palabra la cruda realidad que asoló España en el periodo más trágico de nuestra historia reciente.
José Herrera Petere (1909-1977) inicia su trayectoria poética con composiciones de corte vanguardista, en las que se deja sentir su amistad con Rafael Alberti o la influencia de la escuela de Vallecas. Sin embargo, la afiliación de Petere al PCE supuso un giro radical para su obra, concebida durante la Guerra Civil como arma de combate, instrumento de arenga y propaganda. Tan sincero fue su compromiso poético que, de la mano de Miguel Hernández, se alistó en el Quinto Regimiento, con el que batalló en distintos frentes de la geografía española. Terminada la guerra, no tuvo más opción que el exilio, primero en México, y a partir de 1947 en Ginebra, donde compaginó su vocación literaria con su trabajo de traductor al servicio de la OIT.

Biografía del autor

José Herrera Petere (Guadalajara, 1909 - Ginebra, 1977) escribió poesía, narrativa y teatro. Amigo de Vallejo, Neruda, García Lorca, Juan Ramón Jiménez y Picasso, con el estallido de la Guerra Civil su compromiso político se manifestó en la radicalización de su<br>expresión literaria y en la militancia, junto a Miguel Hernández, entre otros, en el Quinto Regimiento. En 1938 publicó Acero de Madrid, por el que recibió el Premio Nacional de Literatura. El triunfo de los golpistas lo llevó a vivir un largo exilio, perseguido por sus convicciones ideológicas y su lucha en favor de la República.





Pasajes Libros SL ha recibido de la Comunidad de Madrid la ayuda destinada a prestar apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas madrileñas afectadas por el COVID-19

Para mejorar la navegación y los servicios que prestamos utilizamos cookies propias y de terceros. Entendemos que si continúa navegando acepta su uso.
Infórmese aquí  aceptar cookies.