Dickinson, Emily
García Lorca, Federico
Poe, Edgar Allan
VVAA
Zola, Émile
Editorial Alma Europa
Colección Clásicos ilustrados, Número 0
Lugar de edición
Barcelona
Fecha de edición marzo 2024 · Edición nº 1
Idioma español
Ilustrador López de Munáin, Iratxe
EAN 9788419599292
288 páginas
Libro
encuadernado en tapa dura
Dimensiones 155 mm x 215 mm
¿A dónde van los gatos cuando no están con nosotros? ¿Qué se les pasa por la cabeza cuando nos miran fijamente? A lo largo de la historia de la literatura, muchos autores se han inspirado en ellos intentando comprenderlos.
La presente edición recopila los mejores relatos y poemas clásicos en los que el gato es el gran protagonista.
Aquí encontrarás a grandes autores, como Federico García Lorca, H.P. Lovecraft, Emily Dickinson, Edgar Allan Poe, Mark Twain, Emilia Pardo Bazán o Émile Zola, con los que descubrirás distintas e inolvidables facetas de los gatos, y te adentrarás en un mundo apasionante que te ayudará a entenderlos y a quererlos aún más.
Una obra imprescindible para los amantes de los felinos.
x{0026}lt;P x{0026}lt;B Emily Dickinsonx{0026}lt;/B (Amherst, Massachusetts, 1830-1886) nació en el seno una familia rica y puritana de Nueva Inglaterra. Estudió en la academia de Amherst y en el seminario femenino de Mount Holyoke, cerca de Boston, pero su delicada salud y su rebeldía religiosa la llevaron a abandonar el curso antes de tiempo. Dickinson, que fue una joven activa y llena de vida, se encerró a los treinta años en la casa paterna y ya no salió. No obstante, mantuvo el contacto con los seres queridos a través de sus cartas, tan cuidadosamente elaboradas como sus poemas. Poco después de su encierro, habiéndose reafirmado en su vocación poética, escribió al periodista y crítico Thomas Higginson para saber si sus versos estaban vivos . Pero el genio poético de Dickinson estaba muy por encima de las capacidades de su pobre preceptor , quien le aconsejó no publicar. Las primeras selecciones de sus poemas fueron editadas póstumamente. Paradójicamente, estas corrieron a cargo del arrepentido Higginson y de la escritora Mabel Loomis Todd. Sus poemas gozaron de un inmediato reconocimiento popular. La crítica tardaría todavía muchos años en concederle el lugar que merece en la historia de la poesía universal.x{0026}lt;/P
Federico García Lorca (1898-1936). Poeta y dramaturgo español, adscrito a la generación del 27. En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales. Allí empieza a florecer su actividad literaria como poeta, que le convertiría en el poeta español más leído de todos los tiempos, según el Instituto Cervantes. Su obra poética se complementa con una rica y exitosa obra teatral que solo se vería truncada por su asesinato en 1936 en manos de las hordas fascistas.
Edgar Allan Poe hijo de unos actores ambulantes de teatro, se quedó huérfano a los dos años. Fue criado por John Allan, un hombre de negocios rico, y educado en Inglaterra y Norteamérica. Su vida universitaria fue rebelde y libertina, en esta época es cuando el poeta empieza a beber, hasta que es expulsado de la Universidad de Virginia por jugador. En 1827 escribió su primer volumen de poesías, Tamerlán, en la que se denota una leve inclinación byroniana. En 1830 lo admitieron en la Academia Militar de West Point, de la que pronto fue expulsado. A partir de entonces se inicia su agitada carrera literaria.<br> Vivía al día, como periodista con un sueldo mediocre, pero estas actividades lo llevaron a conseguir muchos trabajos en calidad de colaborador y posteriormente, llegar a la dirección de numerosos periódicos, entre ellos el Southern Literary Messenger, el cual se convirtió bajo su dirección en el más importante periódico del sur. Por todos estos empleos recibía un sueldo mísero, pero a cambio le daban la oportunidad de publicar sus relatos, lo que le proporcionó fama; sin embargo, la mayor parte del tiempo vivió el la más absoluta miseria, con algunos lapsos de relativa calma.
Nancy Konvalinka es antropóloga, profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Emile ZOLA (1840-1902) est un écrivain et journaliste français. Considéré comme le chef de file du naturalisme, c'est des romanciers français les plus populaires, les plus publiés et traduits dans le monde entier.<br> Sa vie et son oeuvre ont fait l'objet de nombreuses études historiques.<br> Sur le plan littéraire, il est principalement connu pour sa fresque romanesque en 20 romans "Les Rougon-Macquart".<br> La fin de sa vie est marquée par son engagement dans l'affaire Dreyfus avec la publication en janvier 1898 dans le quotidien "l'Aurore" de l'article intitulé "J'accuse...!" qui lui a valu un procès en diffamation et un exil à Londres la même année.
|