Flaubert murió en 1880 y desde entonces sus libros no dejan de constituir una referencia para autores o incluso para escuelas literarias antitéticas, ya sea en Francia como fuera de ella. El legado es vasto.
Se dice de Flaubert que fue el primer novelista moderno; el padre del realismo; el verdugo del romanticismo; el puente que une a Balzac con Joyce; el precursor de Proust. Podría añadirse, apelando a Henry James, que Flaubert fue el novelista de los novelistas . O que a partir de su obra nada fue igual: los narradores juzgaron menos y observaron más.
Esta antología ambiciona plasmar una galaxia contemporánea a la figura central de Flaubert: desde la sombra de su ídolo Victor Hugo hasta las páginas de algunos de sus hijos espirituales como Maupassant o Zola (desde el romanticismo hasta el naturalismo), pasando por sus amigos o más cercanos interlocutores. Para ello, se ha recurrido a varios textos inéditos o muy poco difundidos en lengua española. El resultado excede el primer objetivo: las obras seleccionadas pueden leerse como el retrato de una época, corazón del siglo XIX, en la que Francia se ubicó al frente de la producción y el debate literarios, o también pueden recorrerse las semblanzas de los catorce autores aquí reunidos como una impensada comedia humana .
Eduardo Berti nació en Buenos Aires, Argentina, en 1964. Algunos títulos de su extensa obra son las novelas Agua (1997); La mujer de Wakefield (1999, cuya versión francesa fue finalista del premio Femina, que se entrega al mejor libro extranjero del año); Todos los Funes (2004, finalista del premio Herralde y considerada por el Times Literary Supplement como uno de los mejores libros del año); El país imaginado (2011, premio Emecé y premio Casa de las Américas); Una presencia ideal (2018); La máquina de escribir caracteres chinos (2017) y los libros de cuentos La vida imposible (2002, cuya traducción al francés recibió el premio Fernando Aguirre-Libralire), Lo inolvidable (2010) y Círculo de lectores (2020). En la actualidad vive en Francia y es miembro desde 2014 de Oulipo, el taller de literatura potencial fundado por Raymond Queneau y François Le Lionnais. Después de algunas obras en clave autobiográfica como Un padre extranjero (2016); Faster (2019) y Un hijo extranjero (2022), su último libro publicado es el ensayo Otras palabras: jugar y crear con diccionarios (2024).
|