Editorial Castalia
Colección Clásicos Castalia, Número 305
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición noviembre 2010 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788497403061
784 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 125 mm x 190 mm
Novela fundamental entre la gran producción de Benito Pérez Galdós, FORTUNATA Y JACINTA fue publicada en 1887. Ambientada en Madrid, sobre el trasfondo de la Primera República, el golpe de Pavía y el inicio de la Restauración, recoge la historia del acomodado heredero Juanito Santa Cruz a partir de las vidas de su mujer legal (Jacinta) y su amante (Fortunata). Galdós construye un vasto panorama narrativo de ficción que se mueve entre esos dos polos que son las mujeres protagonistas, en un variado fresco de su vida íntima, individual y colectiva, y su reflejo en los conflictos sociales. Todo ello está compuesto siempre en torno a la Historia y a un Madrid que es también, por sí solo, un personaje más de la obra.
Con esta novela, el característico realismo decimonónico se abre ya al mundo de la modernidad. Fortunata y Jacinta es, pues, un texto clave no ya del siglo XIX, sino del conjunto de la literatura universal. Una novela en mayúsculas, escrita desde la burguesía para esa misma burguesía que no ha sabido ponerse a la altura de las circunstancias, y sobre un pueblo que reclama un puesto digno en la sociedad. En nuestra edición, gracias al estudio de James Whiston, podremos apreciarla en toda su plenitud, artística y humana.
Benito Pérez Galdós nació en Gran Canaria en 1843. Con veinte años viajó por Europa como corresponsal y a la vuelta tradujo a Dickens a partir de las ediciones francesas. En 1873 empezó a publicar los Episodios Nacionales, obra que le granjeó una inmensa popularidad y que continuaría escribiendo a lo largo de cinco series y a la par que novelas como Fortunata y Jacinta (1887), Miau (1888), Tristana (1892), Misericordia (1897), El abuelo (1897), Casandra (1905), El caballero encantado (1909; Nocturna, 2024) y La razón de la sinrazón (1915). En 1897 fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Colaboró con diversos medios de comunicación y perteneció al Partido Progresista de Sagasta, al Partido Republicano y a la Conjunción Republicano-Socialista (con este último, fue diputado en las Cortes en las legislaturas de 1907 y 1910). En 1912 fue propuesto para el Premio Nobel de Literatura y un año después se quedó ciego. Murió en Madrid en 1920.
|