Edición bilingüe, con nueva traducción y amplio aparato crítico de notas y comentarios, de uno de los más hermosos diálogos de Platón. En sus páginas, Lisias y Sócrates, en un feliz día de verano , mantienen una larga conversación que se sirve de la retórica como eje vertebrador. Este tema, que ya había protagonizado el Gorgias , tiene un claro carácter político, pues la palabra es un instrumento privilegiado para el ejercicio del poder democrático " y también del poder filosófico y de la política filosófica que Platón se propone" . Pero, a diferencia del mencionado diálogo, donde se aborda la retórica en sí misma, el Fedro se ocupa de su enseñanza. Así se llega, en palabras de Armando Poratti, al resultado no previsto de que el tema del "Fedro" es la "paideía" . Esto es, ni "éros" de por sí (que lo ha sido del "Banquete" ) ni la retórica como tal (que lo es en el "Gorgias" ). Más en el fondo todavía, el tema del "Fedro" , y de todos los diálogos, es el "lógos" .
p PLATÓN (427-347 a. C.) es uno de los filósofos más influyentes de nuestra cultura. Le tocó vivir una etapa convulsa para Atenas, iniciada con la guerra del Peloponeso, que significó el principio del fin de la época dorada de la polis. Discípulo de Sócrates y conocedor de los métodos sofistas, tambien viajó por buena parte de los territorios del Mediterráneo oriental. Tras un largo período de ausencia, volvió a Atenas ya en plena etapa de madurez, abrió un centro de enseñanza que se haría enormemente célebre, la Academia, y escribió gran parte de sus diálogos más famosos, como i Banquete /i , i Fedón /i , i Fedra /i , i Republica /i y i Leyes /i . Fue enterrado en la Academia.<br>
|