Editorial Cátedra
Colección Letras hispánicas, Número 610
Fecha de edición octubre 2007 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788437624129
1472 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 110 mm x 180 mm
Los "Episodios Nacionales", escritos con espaciados intervalos a lo largo de casi cuarenta años, los fue distribuyendo Galdós en cinco series.
Las cuatro primeras tuvieron cada una diez volúmenes; la quinta, los seis que aquí publicamos: "España sin rey", "España trágica", "Amadeo I", "La Primera República", "De Cartago a Sagunto" y "Cánovas".
En el primer episodio de esta quinta serie, Galdós declara que es intención del narrador escribir sobre unas cuantas historias particulares acaecidas en 1869, para evitar que las historias particulares terminen perdiéndose "en el sumidero del olvido".
Con los "Episodios", Galdós inventó un género mixto en el que la historia externa estuviera engarzada con la interna y viceversa, enhebrando ambas historias reproduciendo datos de la realidad histórica e inventando, al mismo tiempo, numerosos personajes que aunque no fueran reales estuvieran tomados del tronco común "de las generaciones olvidadas".
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843-Madrid, 1920) contaba treinta años y solo había publicado tres novelas cuando inició los Episodios nacionales. Bachiller en Artes en Tenerife, se trasladó en 1862 a Madrid para estudiar Derecho y se integró rápidamente en la vida cultural de la capital, cultivando amistades, asistiendo al Ateneo, participando en tertulias, siguiendo los estrenos teatrales y, a partir de 1865, escribiendo en la prensa, con algún viaje al extranjero y el abandono final de los estudios en tiempos de la Revolución de 1868. En ese período se fragua su primera novela, La fontana de oro, publicada en 1870. Después, y durante más de un lustro, lo absorberían las dos primeras series de los Episodios (1873-1879), tras las cuales abandona la novela histórica para dedicarse, durante casi veinte años, a novelar lo contemporáneo, y regresar a aquella en el cambio de siglo.
|