La autoentrevista de Primo Levi, escritor italiano-judío, se propone responder las inquietudes más frecuentes de sus lectores. La obra de Levi cuenta su experiencia como sobreviviente de los campos de concentración nazi. En 1947, urgido por dar testimonio de sus vivencias, publica Si esto es un hombre. En el contexto inmediato de la posguerra, en el marco de una sociedad que prefiere olvidar, el libro de Levi tiene poca repercusión. Recién en la década de los '60 y '70 la obra de Primo Levi adquiere resonancia. Levi, quien tiene la convicción de que recordar es un deber , comienza a ser invitado por toda Italia para comentar su obra. En ese momento, surge la idea de escribir la autoentrevista para dar respuesta a las inquietudes de sus lectores.
¿Cómo se explica el odio de los nazis contra los hebreos? Levi aporta en Entrevista a sí mismo algunas explicaciones, pero finalmente confiesa que ninguna termina de convencerlo: Quizás lo sucedido no pueda comprenderse, es más, no se debe comprender, porque comprender es casi justificar .
¿Por qué los judíos no se revelaron en masa? Levi enumera alguno de los posibles motivos: las evasiones eran salvajemente castigadas como para desalentar cualquier intento; los prisioneros estaban debilitados y desmoralizados por el hambre y los maltratos; las cámaras de gas estaban camufladas como salas de ducha.
Al término de la autoentrevista, Levi, químico de profesión, comenta la relación entre su experiencia vital en Auschwitz y su obra: Si no hubiera vivido la estación de Auschwitz, probablemente nunca hubiera escrito nada. No habría tenido motivo, incentivo para escribir . Levi subraya, finalmente, uno de los efectos positivos de su trágica experiencia de vida y de escritura: viviendo y después escribiendo y meditando sobre esos sucesos he aprendido muchas cosas sobre los hombres y el mundo .
Primo Levi nació en el seno de una familia judía asentada en el Piamonte. En 1941 se graduó como químico en la Universidad de Turín, una profesión que compaginaría posteriormente con su actividad literaria. Tras participar en la resistencia del norte de Italia, fue capturado y deportado al campo de concentración de Auschwitz. Después de la liberación del campo, en 1945, y de un azaroso periplo por el este de Europa, Levi regresó a Turín, donde publicó su primer testimonio sobre los campos de exterminio nazis, Si esto es un hombre (1947), libro fundacional de la literatura concentracionaria. Posteriormente verían la luz La tregua (1963) y Los hundidos y los salvados (1986), dos títulos imprescindibles que completan la Trilogía de Auschwitz. Entre sus obras, destacan también sus cinco volúmenes de cuentos: Historias naturales, Defecto de forma, El sistema periódico, Lilít y otros relatos, y Última Navidad de guerra, así como la compilación de informes y recuerdos Así fue Auschwitz, la novela Si ahora no, ¿cuándo? y Yo, quien os habla, las conversaciones mantenidas con Giovanni Tesio para elaborar una biografía autorizada.
|