 
					
					
					
					
					
				
				
					
						Editorial Berenice
	
					
					
					
					   Lugar de edición
					
					Aguilarejo Alto y Bajo, España
					
					
                    
					
					
					
						Fecha de edición  octubre 2023  · Edición nº 1
					
					
					
						
						
							
						Idioma español
							
							
							
						
						
						
						
						
						
						
						
						
					
			    	EAN 9788411317269
					
						
						160 páginas
					
					
					
						
					
						Libro
						
							encuadernado en tapa blanda
						
						
						
						
					
					
					
						
					
					
					
								
					
						Dimensiones 145 mm x 220 mm
					
					
						
"En La Habana nunca hace frío" cuenta las peripecias musicales, políticas y humanas de un grupo de jóvenes habaneros en el año 1972.
Jóvenes ilusionados con el movimiento "hippie" de la época, que no sólo llegó a verse y oírse con dificultades en la isla, sino que fue severamente prohibido.
Eva, la narradora, forma parte junto con sus amigas Bada y Pilzy del underground cubano.
Las tres creen firmemente que la vida siempre estará por encima de ideologías e intolerancias.
Gracias a sus aventuras, el lector descubrirá el poco conocido rock cubano desde dentro; un rock perseguido y expulsado.
Asistiremos a los enfrentamientos de los "hippies" habaneros con sus acosadores y a la creación de una fuerza poderosa, oculta y liberadora: la Jipangá.
Es una novela acerca del rock, de la libertad que brindó a distintas generaciones y que todavía sigue brindando al mundo entero.
Es, además, una novela de iniciación sobre la sexualidad femenina, la adolescencia, la perseverancia y la verdad.
Una obra reveladora, de la mano de una Zoé Valdés especialmente inspirada que consigue pasajes verdaderamente emotivos, memorables.
Zoé Valdés estudió en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona y en la Facultad de Filología de la Universidad de La Habana, dejando ambos estudios inconclusos. Más tarde estudiaría en la Alianza Francesa en París, en donde estuvo destinada con la delegación de Cuba en la UNESCO, y más tarde en la Oficina Cultural de la Misión de Cuba en París. Ha sido subdirectora de la revista Cine Cubano durante cinco años y guionista del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica. Desde 1997, posee la nacionalidad española. Miembro de la Orden de las Artes y las Letras francesa, ha obtenido varios premios literarios
| 
 | ||||||