Editorial Lumen
Colección LUMEN GRÁFICA, Número 0
Lugar de edición
Barcelona, España
Fecha de edición junio 2023 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788426425928
128 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 170 mm x 245 mm
Un superventas del siglo XIX que nos sigue interpelando intensamente
Para Elizabeth, la felicidad está en la capacidad de poder elegir los placeres que la llenan de alegría: pasear entre las flores y las plantas de su jardín, ver pasar las estaciones, leer y jugar con sus tres hijas, ajena a la rutina doméstica, a los problemas de la servidumbre y a la incomprensión de su marido. La felicidad está en la comodidad de los espacios personales, de las relaciones, de la soledad entendida de la mejor de las maneras, del poder de decisión sobre cómo, quién y qué nos hace felices.
Con su característico estilo natural y su sentido del humor perspicaz, descarado y burlón, Elizabeth von Arnim elabora una inteligente radiografía de su tiempo que se instala con soltura en la actualidad. Un superventas del siglo XIX que causó un gran escándalo tras su publicación y cuyo ensalzamiento de la independencia de la mujer y del respeto por la naturaleza nos sigue interpelando intensamente.
La crítica ha dicho:
No hay que fiarse del delicado envoltorio literario de Von Arnim muy eficaz al describir de forma cautivadora los atractivos de las glicinias, los celindos o las acacias -, pues bajo dosis considerables de elegante buen gusto, la dos veces condesa era muy capaz de verteramargas y aceradas críticas y pullas con un controlado aunque letal sentido del humor .
Manuel Hidalgo, El Cultural de El Español
Una ingeniosa historiaque fue un relato arriesgado en su época, y mantiene su modernidad en su visión del amor y del jardín .
The Guardian
Elizabeth y su jardín alemán es una novela llena de fino humor y suave ironía, con desenfadadasincursiones en aspectos de las relaciones humanas y las costumbres sociales .
Ángel García Prieto, ACE Prensa
Von Arnim tiene buen ojo para los pequeños defectos humanos, los actos de mezquindad y egoísmo en los que incurre la mayoría de la gente. Es muy perspicaz a la hora de malinterpretar las buenas (y no tan buenas) intenciones de los demás .
Natasha Tripney, The Guardian
Insólito por la forma en que la narradora despreciaba sin tapujos o, en la mayoría de los casos, se burlaba con delicadeza de su marido y de su familia. El libro tuvo un gran éxito y en 1899 ya se habían impreso veintiuna ediciones .
The Independent
Una obra extraordinaria llena de frescura, con un encanto poco común y una energía incontenible .
Elizabeth Jane Howard
Es uno de esos libros para leer despacio, sin prisa, deleitándose con cada frase y cada sentimiento. Simplemente una mujer, su diario, su forma de ver la vida y su jardín, por supuesto. Una obra atemporal que seduce y divierte, escrito de una forma sencilla y elegante. Una joya para releer a placer .
Oly, PaperBlog
Sobre Abril encantado:
Una prodigiosa mezcla de sensibilidad y tenue humor con una clásica y perfecta estructura en la que destaca su planteamiento .
El País
Divertida y entrañable, se puede devorar en dos o tres sentadas... Viendo la película, usted podrá obtener un porcentaje del placer muy inferior al de la lectura .
Guía del Ocio
Una deliciosa historia, con algunos pasajes geniales y una genuina sensibilidad por el color y la belleza .
The New York Times
Elizabeth von Arnim (de soltera Mary Annette Beauchamp) nació en 1866 en Sídney, Australia. Prima de la escritora Katherine Mansfield, tras terminar sus estudios en Inglaterra, conoció a un viudo barón alemán, Henning August von Arnim-Schlagenthin, en un viaje a Italia que hizo junto a su padre. Dos años después, cuando tenía veinticuatro, se casó con el barón Von Arnim y se estableció en sus propiedades en Pomerania. Aunque el matrimonio nunca funcionó por culpa de las constantes infidelidades del barón, no se separaron y tuvieron cinco hijos. Elizabeth se refugió de la infelicidad de su matrimonio entregándose a la escritura. Su primera novela, Elizabeth y su jardín alemán (1898), fue un éxito inmediato. En 1910, el barón Von Arnim murió y Elizabeth se mudó con sus hijos a Suiza, donde empezó una relación amorosa con H.G. Wells. Sin embargo, al descubrir que le era infiel con la escritora Rebecca West, Elizabeth volvió a Londres. Allí se casó con John Francis Russell, hermano del filósofo Bertrand Russell, pero no tardaron en separarse, aunque nunca se divorciaron. De este desastroso matrimonio, nació Vera (1921), que publicó anónimamente y cuya salida a la luz suscitó mucha polémica. De su obra también cabe destacar Un abril encantado (1922) y Expiación (1929). En 1936 publicó su célebre autobiografía Todos los perros de mi vida. Elizabeth von Arnim pasó sus últimos años viviendo en Estados Unidos y Suiza, hasta que murió víctima de una gripe en 1941, en Carolina del Sur.
|